AgroRuralNoticias

Maíz: con la chicharrita ausente, la Red de Monitoreo ahora pone las alertas en el gusano cogollero

Fuente: Infocampo 06/11/2025 13:55:27 hs

Un nuevo informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus Maidis confirma la muy baja presencia de este insecto en todo el país. Pero también confirma la aparición temprana Spodoptera frugiperda. incluso en maíces con tecnología Bt.

El 29º informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis, que recopila datos de capturas entre el 14 y el 29 de octubre, muestra un ingreso alentador al mes de noviembre frente a la chicharrita del maíz.

La plaga continuó retrocediendo o se estabilizó, con predominio de ausencia en la mayoría de las localidades monitoreadas.

  • En el NOA, pese a ser una zona endémica, la ausencia de chicharrita alcanzó el 65% de las localidades (frente al 54% del relevamiento anterior), y otro 21% registró el nivel mínimo de capturas (1 a 4 adultos por trampa).
  • En el NEA, la situación también es positiva: el 75% de las localidades no presenta presencia del vector y el 15% está en el nivel mínimo.
  • El Litoral mostró una mejora aún más marcada, con un 91% de trampas sin capturas (frente al 75% del informe previo) y el resto en el nivel más bajo, en su mayoría sobre maíces implantados.
  • En tanto, en la región Centro-Norte la ausencia del vector trepó al 90%, mientras que el Centro-Sur mantuvo su estabilidad, con un 98% de localidades sin detecciones.

No obstante, pese al panorama auspicioso, los expertos de la Red insistieron en mantener la guardia alta: recomendaorn seguir monitoreando trampas y cultivos, especialmente en zonas con siembras tardías o presencia de maíces guachos, que pueden actuar como puente verde y favorecer la supervivencia del vector y de sus patógenos.

EL OTRO FRENTE: EL COGOLLERO NO DA TREGUA

El problema es que, mientras las capturas de chicharrita bajan, otra plaga vuelve a encender las alarmas: el gusano cogollero (Spodoptera frugiperda).

De hecho, la Red de Monitoreo, si bien está enfocada en chicharrita, publicó un párrafo aparte en su último informe para resaltar los “daños inesperados de Spodoptera frugiperda en maíces Bt“.

“Recientemente, en algunos lotes del NEA y el Litoral se han detectado niveles de daño por encima de lo esperado causados por el gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) en materiales Bt que, hasta la campaña pasada, mostraban altos niveles de control. Ante dudas o hallazgos de daño inesperado, se recomienda contactar al distribuidor de semillas para obtener las recomendaciones de manejo adecuadas”, señaló la Red.

Y añadió: “La detección temprana de la presencia o daño mediante el monitoreo permite el control oportuno y aumenta la posibilidad de lograr un manejo eficaz de las plagas”.

En concreto, esta señal de advertencia fue emitida hace algunos días por técnicos del INTA Reconquista que reportaron ataques tempranos y de alta intensidad en lotes de maíz del norte santafesino, incluso en híbridos Bt.

Alerta en el maíz: el norte de Santa Fe ya sufre ataques tempranos de gusanos cogolleros

“Estamos observando presencia y daños en lotes donde, en teoría, no deberíamos ver este nivel de infestación. Es una situación atípica para esta época del año”, advirtió Diego Szwarc, investigador del INTA Reconquista.

El especialista explicó que las condiciones ambientales de la campaña, junto con la baja adopción histórica de refugios y un manejo no óptimo, habrían favorecido la expansión del insecto. Por eso, insistió en no confiar exclusivamente en la protección genética de los maíces Bt.

MONITOREAR, DETECTAR Y ACTUAR A TIEMPO

“La recomendación principal es monitorear todos los lotes, con énfasis en los cogollos y en la observación de raspado en hojas y larvas vivas. Si más del 20% de las plantas presenta daño y larvas activas, es momento de intervenir con insecticidas”, señaló Szwarc.

La oruga actúa principalmente como defoliadora, alimentándose del tejido de las hojas dentro del cogollo, y su control temprano resulta determinante. “Si se deja avanzar, el control químico pierde eficacia y las pérdidas en rendimiento pueden ser significativas”, remarcó el técnico.


El especialista recordó además que estas pautas aplican tanto para materiales convencionales como para maíces Bt.

“Si el Bt no controló previamente, con larvas recién nacidas, ya no lo va a hacer en este estado. No hay que esperar más. Ante cualquier duda, el productor debe consultar con su asesor o con la estación experimental del INTA más cercana”, recomendó.

REFUGIOS Y MANEJO INTELIGENTE 

El investigador del INTA subrayó la importancia de cumplir con los refugios estructurados —al menos un 10% de maíz no Bt— y de evitar refugios “en bolsa”, que pueden acelerar la adaptación de la plaga. “Hoy el desafío no es solo controlar, sino hacerlo de manera inteligente para preservar las herramientas que tenemos”, sostuvo Szwarc.

“El cogollero del maíz tiene una gran capacidad de adaptación. Es un problema global, pero con monitoreo, refugios bien manejados, aplicaciones eficientes y asesoramiento técnico, podemos evitar pérdidas importantes y sostener el control”, concluyó.

Seguir leyendo


Noticias recientes