Radiografía de la pera: En cada kilo vendido, obtiene más dinero el verdulero que el productor que la cosechó
Es una constante que los productores del Alto Valle de Río Negro y Neuquén, de dónde sale el grueso de las peras que produce la Argentina, se quejen del bajo precio que cobran por cada kilo de fruta que entregan a los empaques. También es frecuente que aquí, en Buenos Aires, los consumidores nos quejemos de
Es una constante que los productores del Alto Valle de Río Negro y Neuquén, de dónde sale el grueso de las peras que produce la Argentina, se quejen del bajo precio que cobran por cada kilo de fruta que entregan a los empaques. También es frecuente que aquí, en Buenos Aires, los consumidores nos quejemos de lo mucho que pagamos por ese mismo kilo. Un estudio de Fenaomfra (La Federación de Mercados Frutihortícolas) le puso valor a cada etapa del proceso y confirma que en una punta el verdulero obtiene incluso más dinero que el chacarero.
Ubiquémonos en el 15 de noviembre de 2021. Fue el día elegido por Fenaomfra para tomar los precios de todo el circuito de la pera. Ese día la fruta valía en la verdulería 123 pesos el kilo.
Los analistas estimaron, a partir de ese precio final, que el productor hace un aporte al valor de la fruta del 23.6% (29 pesos), que el empaque aporta un 25.4% (31.23 pesos), que el flete sumó un 8% (9.90 pesos), que el mercado concentrador la encareció otro 9.7% (11.87 pesos) y que la verdulería, el punto final, se quedó con 33.3% (41 pesos) del precio final.
No se calculó la incidencia de los impuestos pues se supone que cada eslabón de la cadena los paga a su debido tiempo.
En el informe se explica que actualmente las provincias que producen la pera argentina son Río Negro, con 80% del volumen, seguida por Mendoza y Neuquén, con el 20% restante. En total, las tres regiones tienen unas 20.461 hectáreas con este árbol frutal.
“Si se contabilizan los volúmenes productivos y la cantidad de superficie implantada podría decirse que en los últimos cinco años la actividad registró un importante retroceso. Hasta el año 2016 se producían en el país más de 800.000 toneladas y existían aproximadamente 26.000 hectáreas en producción. Sin embargo, desde el 2017 en adelante el sector cayó no solo en volúmenes productivos (menos de 600.000 toneladas) sino también en superficie cultivada (las 20.000 hectáreas mencionadas)”, describió le Federación de Mercados.
El cálculo sobre la participación del productor en el precio final de la fruta se hizo en base a la proporción de la cosecha que se destina al mercado interno, y que es la menor, ya que el mayor porcentaje de estas frutas se dirige a la exportación.
Durante 2020, en efecto, el 53% de la producción tuvo como destino el mercado internacional, el 30% se dirigió a la industria y solo 16% restante quedó en el mercado interno para su consumo en fresco. “Esto último, quiere decir que un total de 105.200 toneladas se comercializaron durante el año pasado dentro del país”, precisó el documento.
Fuera del país, los principales destinos de las peras argentinas son Brasil, Rusia, Estados Unidos e Italia. El primero absorbió durante el 2020 más de 300.000 toneladas (31.4% de la producción), aunque este volumen habría caído cerca del 7% en 2021.
En cuanto a las variedades producidas en la Argentina, se destacan las Packham’s, Williams y Beurre Dánjou. Las dos primeras componen el 80% de las frutas que se comercializan dentro del país, es decir que son las que consume el argentino promedio.
Al Mercado Central de Buenos Aires (MCBA), uno de los concentradores más importantes del país, en 2020 ingresaron más de 35.000 toneladas de peras en total y el mes de marzo se consolidó como el periodo de mayores volúmenes con 5.000 toneladas.
Este mes, en plena cosecha, el aumento en la oferta y el stock coincidieron con una reducción del precio por bulto. Durante el 2021, en el mes de marzo la pera alcanzó en el Central un total de 6000 toneladas y el precio por bulto se situó en los 60 pesos.
La entrada Radiografía de la pera: En cada kilo vendido, obtiene más dinero el verdulero que el productor que la cosechó se publicó primero en Bichos de Campo.
Seguir leyendo









