Alejandro Rosso responde todo lo que usted quería saber sobre el novedoso ?riego subterráneo? y no se atrevía a preguntar
Las mejores notas en las sucesivas Expoagro son las que surgen de casualidad. En este caso, sucedió que paramos frente a una pequeña carpa de la empresa Metzer, sin reparar ni siquiera que se trata de una de las pioneras en materia de riego en Israel, de aquellas que trabajaron fuerte hace unas décadas creando
Las mejores notas en las sucesivas Expoagro son las que surgen de casualidad. En este caso, sucedió que paramos frente a una pequeña carpa de la empresa Metzer, sin reparar ni siquiera que se trata de una de las pioneras en materia de riego en Israel, de aquellas que trabajaron fuerte hace unas décadas creando tecnología y equipos para poder producir alimentos en medio de un desierto. De eso nos enteramos después, porque lo primero que nos llamó la atención fue un cartel que decía: “riego subterráneo”.
Alejandro Rosso, agrónomo y experto en riego, por suerte estaba allí para explicarnos.
“Metzer tiene desde el año 93 una subsidiaria en Argentina con base en Mendoza. Pero atendemos todo el país tanto para cultivos intensivos como los frutales, y ahora hemos incorporado el área de granos con con la tecnología del riego subterráneo”, nos contó Rosso.
-Incorporaron los granos y eso ya es una aventura, porque implicar pasar de un viñedo de 5 o 20 hectáreas con riego superficial por goteo a producciones extensivas con riego subterráneo. ¿Cómo se hace eso?
-Los laterales subterráneos de goteo van enterrados entre 25 y 35 centímetros. separados por una distancia que varía en función del cultivo que estemos produciendo y del tipo de suelo. Pero podemos hablar de un rango de separación de tuberías de goteo de entre 1,10 y 1,60 metros.
-Entonces, para arrancar con esto tiene uno tiene que hacer una suerte de diagrama del campo…
-Una grilla de tuberías de goteo en el lote, que nos va a generar humedad a la altura de la raíz. La profundidad depende del tipo de suelo y su textura, pero generalmente estamos entre 25 y 35 centímetros.
-¿Y por qué sería más eficiente enterrar las tuberías a unos 25 centímetros que echar la gotita en la superficie?
-Básicamente, la eficiencia del riego por gotero subterráneo versus el goteo superficial está dado porque al no mojar la superficie, no hay pérdidas por evaporación. Evitamos el componente de pérdida por evaporación del agua en el suelo.
En años intensamente calurosos como el que estamos atravesando, la evapotranspiración se ha llevado hasta el 40% del agua que recibieron los cultivos. Por eso Rosso apunta que “con respecto a los sistemas de riego por aspersión, el goteo subterráneo nos habla de una eficiencia mayor del 20% en la aplicación de agua. Sobre todo, porque el agua que aplicamos va directamente a la raíz. Por eso casi no tenemos pérdidas en ese sistema”.
Mirá la entrevista completa:
-¿Entierran caños de plástico o mangueras?
-La instalación está compuesta por un equipo de bombeo, un sistema de filtración y fertilización, lo que nosotros llamamos el cabezal del equipo; y después una red de tubería primaria que distribuye el agua en cada lote, unas válvulas que accionan la apertura y cierre de cada sector, y la red de tuberías de goteo que está distribuida enterrada 25 y 35 centímetros, a una distancia de entre 1,10 y 1,60 metros.
-Me dijiste que eso se diseña pensando en un cultivo y un tipo de suelo. ¿Pero qué pasar si cambias dentro de un esquema de rotaciones de cultivo?
-No hay problema. Tenemos ensayos en INTA Manfredi que ya tienen varios años y rotaciones. Tenemos un plot sobre rotación trigo, maíz, soja que ya tienen ocho años de datos, y con 11 tratamientos distintos, separando la distancia de las mangueras y el caudal de los emisores. Esos datos están disponibles para que el interesado pueda verlos.
-¿Entonces este riego es parejo en una rotación de tres cultivos?
-Sí, exacto. Hemos incluso hecho mecanismos para maní. No ha habido problemas con el lateral de goteo instalado a 35 centímetros. Se puede hacer maní, pasó al arrancador, y no hay ningún inconveniente.
-Me imagino que si uno empieza a soñar en un proyecto de estos, lo primero es ver si tiene agua disponible.
–Si el primer paso es tener agua disponible. Estamos hablando de que para una rotación trigo, maíz, soja en la zona centro, tendremos una demanda de unos 25 metros cúbicos por hectárea por día. Cuando más cerca estén los lotes de la perforación, más económico va a ser la la red de tubería para llevar el agua hasta el lote. Debemos ver también donde está la fuente de alimentación de energía. Con un pozo de unos 100.000 metros cúbicos se puede regar algo más de 80 hectáreas.
-Me convierto medio en el abogado del diablo. Si me compro un pivote de riego lo puedo mover de campo, es engorroso pero lo puedo trasladar al campo vecino. En cambio para hacer riesgo subterráneo tenés que pensar en un proyecto a muy largo plazo. ¿Es así?
–Sí, son equipos que están pensados para 20 años de funcionamiento. Para el caso de campos arrendados podemos regar con goteo. Hay algunas opciones y se pueden armar otro tipo de sistemas que son, digamos, portátiles. Para el subterráneo, después de la vida útil se pueden renovar las mangueras, la tubería de PVC va a servir más de 20 años y el sistema va a seguir vigente. O sea que estamos pensando en equipos para el largo plazo.
-¿Y es una inversión mucho más engorrosa que otros equipos?
–No. Con respecto a otros sistemas como el pivote, los costos operativos son menores, no tenemos ninguna parte móvil salvo la bomba. No hay partes móviles que tengan grandes desgastes. El costo de mantenimiento es menor. La potencia que demandan estos equipos es menor que la de un pivote y por lo tanto también lo es el costo de energía que demandan.
-¿Pero la inversión inicial es mayor?
-En la inversión inicial podemos hablar de entre 3200 a 3800 dólares por hectárea, según según cada situación en particular, como la distancia que hayamos elegido entre los laterales. Eso va a variar un poco el costo de la inversión.
-¿Y vos porque lo recomendarías a un productor? ¿En qué casos?
–Sobre todo por la eficiencia en la utilización del recurso agua. Son muy eficientes también en la utilización de los fertilizantes. Hay un ahorro importante, porque vamos a poder aplicar los fertilizantes en varias particiones, no en uno o dos como normalmente hacemos en cultivos de secano. Vamos a aplicar ese fertilizante a través del sistema de riego y directamente sobre las raíces.
-¿Es como darle la comida en la boca a las plantas?
-Exactamente eso. Vamos a tener la planta en una situación de confort permanente y con una eficiencia que va a estar alrededor del 95% del agua que aplicamos que llega a la raíz.
-¿Ya hay productores que han instalado este tipo de riego en la Argentina?
-Tenemos clientes ya con equipos instalados que podemos mostrar. Hace unos años atrás los productores probaban con 15 hectáreas o 20 hectáreas, pero hoy es una realidad, una opción que se ha comprobado que se adapta muy bien a nuestro sistema de producción. En total, sumando todas las empresas, recientemente se ha hablado de más de 20.000 hectáreas con riego subterráneo.
-Vos que venís con el riego desde hace rato… ¿Qué pensás de un país como la Argentina que hoy enfrenta esta sequía tan extrema y durante años desestimó el riego complementario?
–Tenemos muchas zonas con agua de buena calidad como para aplicar riego, y creo que es un potencial que el productor tiene que tener en cuenta. No pensar solamente en los años de sequía en el riego. Se trata de una forma de crecer verticalmente en el campo y comprar una hectárea para crecer en una empresa agropecuaria cuesta mucho más de lo que es la inversión en riego. Es decir que yo puedo duplicar los rendimientos en la misma superficie haciendo la inversión en riego. A lo mejor me cuesta 4.000 dólares por hectárea, pero duplicar la superficie de producción es mucho más oneroso que eso.
La entrada Alejandro Rosso responde todo lo que usted quería saber sobre el novedoso “riego subterráneo” y no se atrevía a preguntar se publicó primero en Bichos de Campo.
Seguir leyendo