AgroRuralNoticias

“Alivios escasos y tardíos”: las lluvias no alcanzan y las proyecciones de cosecha siguen por el tobogán

Fuente: Infocampo 14/02/2025 10:50:57 hs

La Bolsa de Comercio de Rosario redujo en dos millones de toneladas su estimación para la cosecha de maíz, y también hizo su primer pronóstico para soja, que no es positivo.

Desde que comenzó febrero, las lluvias han sido un alivio para la producción agrícola argentina, sobre todo en la zona núcleo, muy castigada en el inicio del año por la falta de agua y las continuas olas de calor.

Sin embargo, se trata de un bálsamo acotado: estas descargas no han sido suficientes para frenar el deterioro de muchos lotes, lo que afecta las proyecciones de cosecha de las entidades que siguen frecuentemente el devenir de los cultivos.

Tras la reducción de estimaciones que realizó recientemente la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, ahora fue la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) la que achicó sus pronósticos, tanto para la soja como el maíz.

En concreto, la entidad santafesina estimó 47,5 millones de toneladas de soja, mucho menos de lo que se hubiera podido cosechar bajo “un escenario normal” de lluvias y temperaturas; mientras que ajustó en dos millones de toneladas la proyección para el maíz (que queda ahora en 46 millones).

UNA COSECHA QUE NO SERÁ LO QUE SE ESPERABA

“Olas de calor, falta de agua y alivios escasos y tardíos para la soja argentina”, señaló la BCR y dijo que “pasó de todo en lo que va de la campaña 2024/25”, en cuanto a la oleaginosa.

“En muy poco tiempo se han producido enormes cambios en el escenario productivo agrícola. La campaña comenzó seca y con las reservas en rojo en los suelos de la región pampeana. Entre mediados de octubre y mediados de diciembre se consolidó una mejora hídrica notable en gran parte del área productiva argentina. Sin embargo, La Niña moderada tomó protagonismo luego, con circulaciones secas y muy cálidas desde el NE”, repasó.

Y mencionó que, ya en el presente, en la última semana se transitó la tercera ola de calor: las temperaturas fueron superiores a 40°C en la franja central y en el norte del país.

Tras 10 días de “calor implacable”, más lluvias prolongan el alivio en la zona núcleo

“En Chaco, la temperatura a las 11 de la noche no bajaba de 32°C con una humedad relativa de 20%. Los técnicos advierten que han sido condiciones extremas que no se han visto en los últimos 20 años”, ejemplificó.

Así, la falta de agua limitó seriamente el crecimiento y el número de entre nudos, a la vez que el calor tomó protagonismo en momentos muy sensibles de la soja de primera, forzando el aborto de flores y chauchas y la pérdida de hojas y de plantas.

En este marco, las últimas lluvias, si bien no lograron revertir pérdidas, “han sido muy importantes para que el recorte de producción no haya sido mayor”, sostuvo la Bolsa rosarina.

LA SOJA, A LA ESPERA DE MÁS AGUA

Bajo este panorama, la campaña de soja argentina transita días claves: lo que suceda con las lluvias en los próximos 10 días será fundamental para ponerle un piso a la campaña y evitar mayores recortes.

¿Qué debería pasar? “Lo ideal sería recibir al menos 40 milímetros en esta semana y 40 más en la próxima. Las lluvias se necesitan sobre todo en el centro y norte de Córdoba y Santa Fe, centro y centro oeste de Buenos Aires, Santiago del Estero y, fundamentalmente, en Chaco. La situación productiva en esta última provincia es la más grave de los últimos 20 años”, respondió.

En cuanto a la soja de segunda, la situación sigue muy delicada. El golpe de calor ha dejado daños generalizados en la región pampeana. Los rindes potenciales sufrieron caídas del orden de 30 a 70% y hay numerosas áreas que no se cosecharían. De allí la proyección de un área no cosechable de 780.000 hectáreas.

A partir de estos datos, se advierte el daño: bajo un escenario de clima normal, en función de la superficie implantada, la cosecha sojera podría haber alcanzado entre 52 y 53 millones de toneladas. Es decir, que “potencialmente”, se perdieron entre cinco y seis millones.

“En este informe de febrero se realiza un ajuste positivo en el área de siembra de 100.000 ha, frente a la superficie de enero. Con un total de 18 millones de hectáreas -9,3% más de área sembrada que en el año pasado- y un rinde proyectado nacional de 27,6 qq/ha, se trabaja con una cifra de producción de 47,5 millones de toneladas. De materializarse esa cifra, la producción de esta nueva campaña caería 2,5 millones de toneladas respecto del ciclo precedente”, resumió la BCR.

En el panorama provincial, en Buenos Aires se estima un rinde medio de 27,3 qq/ha frente a 31,4 qq/ha del año pasado. En Córdoba, la diferencia no es tan amplia, pero deberá llover para que esto siga siendo así; por ahora se prevén 30,0 qq/ha vs 31,3 qq/ha de la campaña pasada. En Santa Fe sí se nota la diferencia. Tras el boom del año pasado, en el que la soja rindió un promedio provincial de 39,1 qq/ha, este ciclo se estima una media de solo 30,9 qq/ha.

EL MAÍZ, TAMBIÉN EN REVERSA

En lo que respecta al maíz, la Bolsa rosarina puntualizó que la ola de calor y la falta de agua también impactaron en el cereal, y eso significó un achique del 4% en la estimación productiva respecto a enero.

“Con un rinde de 70,5 qq/ha a nivel nacional, se estima en 46 millones de toneladas la producción de maíz 2024/25; esto es, dos millones por debajo de lo calculado en enero. Al igual que en la soja, las expectativas eran muy distintas a la siembra, cuando se pensaba en un escenario de ‘normalidad climática’ de casi 52 millones de toneladas”, lamentaron desde Rosario.

Pero eso no es todo: señalaron que el cultivo sigue generando preocupaciones:

  • En los maíces tempranos, en especial los que fueron sembrados en octubre, el calor y la falta de agua golpearon con crudeza en los días críticos, por lo que se han visto mazorcas que han quedado muy chicas.
  • En los tardíos, la floración se está dando en estas jornadas, por lo que también resulta clave las lluvias de los próximos 10 días para sostener la estimación maicera, sobre todo en la franja central y, en especial, en Córdoba y el norte del país -este último transita una situación muy delicada.

Al desagregar los datos por provincia, sin cambios en el hectareaje implantado, se mantiene un área destinada a cosecha de grano comercial de 6,5 millones de hectáreas. En las principales regiones productoras, los rindes se han ajustado a la baja. Respecto de lo estimado en enero, en Buenos Aires el recorte es de 3,8 qq/ha; en Córdoba, 4,8 qq/ha y en Santa Fe, 2,8 qq/ha.

PANORAMA AGRÍCOLA NACIONAL

A la par, el Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires hizo referencia a cómo las altas temperaturas están afectando la condición de los cultivos, sobre todo en lotes a los que las lluvias no llegaron en grandes caudales.

En concreto, el PAS señala lo siguiente:

Soja

En la última semana, se registró un predominio de altas temperaturas sobre el centro norte de la región agrícola, seguido por lluvias principalmente sobre el sur de Santa Fe, Entre Ríos y norte de Buenos Aires.

No obstante, a nivel nacional, más del 60 % de la soja sostiene una condición de cultivo Normal/Excelente y una condición hídrica Adecuada/Óptima.

La soja de primera transita etapas reproductivas sobre el norte del área agrícola, donde el impacto de las altas temperaturas fue mayor sobre el NEA y norte de Santa Fe en comparación al NOA. A su vez, sobre ambos núcleos y Córdoba, un 27 % de los planteos tempranos transitan etapas críticas (R3-R4), debiendo cumplirse los pronósticos de lluvias para sostener el potencial de rendimiento.

Asimismo, el 21 % de la soja de segunda ha iniciado etapas reproductivas, registrando mayor desarrollo sobre ambos núcleos, donde se informan algunos síntomas de estrés termo-hídrico en lotes que no han acumulado milímetros en la última semana, acentuados por las altas temperaturas.

Maíz

La siembra finalizó esta semana en toda el área agrícola, alcanzando las 6,6 millones de hectáreas estimadas para la presente campaña.

Al mismo tiempo, se continúan reportando avances en las labores de cosecha con buenos resultados para Entre Ríos y el Centro-Norte de Santa Fe.

No obstante, se está comenzando con algunos planteos que producto de las temperaturas extremas y falta de agua finalizaron su ciclo antes de lo esperado, sufriendo mermas de rinde potencial.

La cosecha de maíz ya comenzó y en Córdoba buscan el primer lote para premiarlo

Por otro lado, a pesar de las precipitaciones registradas en el centro del área agrícola, la alta demanda hídrica que generaron los picos térmicos por encima de los 35 °C en prácticamente toda el área agrícola produjo una reducción de área en condición hídrica definida como Óptima/Adecuada de -4,8 p.p.

Asimismo, el cereal bajo condición de cultivo Normal/Excelente cayó -6,8 p.p., principalmente en zonas donde la humedad del suelo continúa escasa.

Cabe destacar, además, que el 40 % del maíz tardío ha iniciado su período crítico de definición de rendimiento con una situación hídrica muy heterogénea.

Girasol

La cosecha marcó un progreso intersemanal de 1,1 p.p., cubriendo el 9,5 % del área apta. Este avance refleja una demora de -3,5 y -12,8 p.p. respecto al ciclo previo y el promedio del último quinquenio, respectivamente.

Esto se debe a una mayor proporción de la oleaginosa implantada en las regiones del sur del área agrícola, donde más de un 60 % de la superficie aún transita entre floración y llenado, afortunadamente bajo una condición de cultivo Normal/Excelente en más del 90% de los lotes.

De mediar condiciones favorables, los rendimientos regionales podrían continuar marcando tendencia positiva sobre el rinde promedio nacional que actualmente se ubica en 21,9 qq/Ha.

Sorgo

La siembra de sorgo granífero también finalizó en toda la región agrícola, pudiéndose implantar un estimado de un millón de hectáreas.

Hacia el norte de Santa Fe, se ha iniciado la cosecha de los planteos tempranos con alguna dificultad producto del estrés hídrico sufrido. En el NEA, gran parte del cultivo se encuentra en período vegetativo con síntomas de estrés hídrico.

Por su parte, sobre el norte de la provincia de Córdoba, los colaboradores reportan ataques de pulgón y gusano cogollero, por lo que se están realizando aplicaciones.

Por último, en el centro y sur de Santa Fe, el cultivo transita el llenado de granos, con humedad adecuada, aunque limitada para acompañar los altos registros térmicos.

Seguir leyendo


Noticias recientes