AgroRuralNoticias

El buen momento de los bovinos: entraron en zona “verde” en el semáforo de las economías regionales

Fuente: Infocampo 15/05/2025 08:18:39 hs

El informe sobre la situación de las economías regionales que elabora Coninagro sigue mostrando solo dos actividades en buena situación, pero 17 con crisis o algún indicador negativo. Hay actividades que llevan un año entero en “rojo”.

El buen momento que atraviesa la actividad ganadera tuvo en las últimas horas un nuevo indicador que lo comprueba.

Al difundir su tradicional semáforo de las economías regionales, la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro) sumó a la producción bovina a las actividades que están con luz “verde”.

Vale mencionar que es un “privilegio” de pocos, en la coyuntura actual, ya que son solo dos las cadenas que muestran un presente favorable: los bovinos y los ovinos.

El mes pasado también estaba dentro de este grupo el maní (los bovinos no, se incorporaron ahora), pero ahora esa cadena pasó a sector “amarillo”.

ECONOMÍAS REGIONALES CON LUZ VERDE

Para elaborar este informe mensual, el semáforo de Coninagro analiza tres componentes:

  • Negocio: evalúa la evolución del precio y el costo, tanto mensual como interanual.
  • Productivo: mide el área o stock, según corresponda, y la producción.
  • Mercado: tiene en cuenta la evolución de las exportaciones y las importaciones de las producciones, así como el consumo interno.

Bajo este panorama, Coninagro sintetiza: “Las actividades en verde incluyen bovino y ovino. En estos sectores, la mejora en el componente negocio mejora con respecto a la inflación, mientras que los costos evolucionaron por debajo. También son positivos el resto de los componentes”.

ECONOMÍAS REGIONALES CON LUZ AMARILLA Y ROJA

Con un escenario diametralmente opuesto, son siete sectores los que están en “rojo”, siempre según los parámetros de Coninagro, incluso con algunos casos que ya alcanzaron 12 meses consecutivos en esa situación como las cadenas de vino y mosto, y de yerba mate.

Asimismo, hay 10 en amarillo, dentro de las cuales también hay varias que llevan un año estancadas allí: algodón, forestal, granos y leche, entre otras.

Las actividades en rojo incluyen algodón, arroz, cítricos dulces, mandioca, peras y manzanas, vino y mosto y yerba mate. Vemos que en estas economías que están en rojo es que siguen viendo dañado el componente negocio de su actividad, ya que los precios, en muchos casos han bajado o se atrasaron significativamente respecto a la inflación y a la suba de sus costos”, menciona el reporte.

Y agrega: “Esto se dio en un contexto de exportaciones que no traccionan precios por un tipo de cambio apreciado y un consumo interno que durante gran parte del último año estuvo debilitado”.

En lo que respecta al componente productivo, tanto en superficie/stock como en producción, hay comportamientos dispares. Sin embargo, resaltan algunas producciones dependientes del mercado interno, que han sufrido un consumo debilitado, impactando de manera directa en los precios (mala noticia).


Diferente es la reacción en otras economías regionales tienen la exportación como vía de escape para que los incrementos de producción no se traduzcan en una presión significativa sobre el mercado doméstico.

“Por este motivo, en el componente mercado la mayoría de las exportaciones fueron positivas. Sin embargo, como consecuencia de la normalización en el pago de las importaciones, la apreciación cambiaria y la apertura comercial, también evolucionaron positivamente las importaciones, que en algunos casos se sigue observando un fuerte aumento de estas”, completa el informe.

Por eso es que la mayoría de las actividades, en rigor, están en una situación intermedia, que es el color amarillo: no han evidenciado una evolución marcadamente positiva ni negativa en los tres componentes que se relevan en el semáforo.

La mayoría de las economías regionales siguen en rojo, pero hay señales de “expectativas positivas”

ECONOMÍAS REGIONALES: UNA POR UNA

El resumen de Coninagro para cada una de las economías regionales medidas es el siguiente:

  • Algodón: Precios a la baja en términos mensuales e interanuales frente a la inflación, aumento en el área sembrada y en las exportaciones.
  • Arroz: Mejora en el precio mensual respecto al índice de inflación, aún debajo interanualmente. Aumento en el área sembrada, producción y exportaciones. Aumento de las importaciones.
  • Aves: Precio mensual en alza y costos a la baja, aunque interanual por debajo de la inflación. Baja en la producción y aumento de las exportaciones.
  • Bovinos: Aumento del precio mensual e interanual. Costos por debajo. Aumento tanto de las exportaciones como de las importaciones.
  • Cítricos Dulces: Bajan los precios mensuales, muy retrasados frente a la inflación. Buen ritmo en las exportaciones.
  • Forestal: Mejora en los precios mensuales, aunque interanual por debajo de la inflación. Aumento de las exportaciones.
  • Granos: Depresión en los precios, interanual retrasado frente a la inflación. Según las estimaciones habrá mayor producción. Exportaciones y consumo en alza.
  • Hortalizas: Mejora en los precios mensuales con respecto al índice de precios. Aumento tanto de las exportaciones, como de las importaciones.
  • Leche: Precio y costo por debajo de la inflación. Exportaciones y consumo en aumento.
  • Mandioca: Aumento en el precio mensualmente, aunque interanual está muy bajo. Baja en las importaciones.
  • Maní: Precio por debajo de la inflación mensual e interanualmente. Aumento de la superficie sembrada y las exportaciones.
  • Miel: Precios por debajo de la inflación, costos estables. Mayores exportaciones.
  • Ovinos: Buenos precios y costos. Exportaciones en aumento.
  • Papa: Aumento en el precio mensual, anualizado muy retrasado frente a la inflación. Aumento de las exportaciones.
  • Peras y Manzanas: Precios a la baja y costos por encima de la inflación. Aumento en la producción en las exportaciones.
  • Porcinos: Precio mensual a la baja, interanual por debajo de la inflación. Aumento de las exportaciones.
  • Tabaco: Mejora en los precios mensuales e interanuales, señales de recuperación. Exportaciones en aumento.
  • Vino y Mosto: Precio sin variación, interanual por debajo de la inflación. Aumento de la producción, las exportaciones y el consumo.
  • Yerba Mate: Baja mensual del precio, interanual queda muy retrasado frente a la inflación. Leve baja de las exportaciones y consumo en alza.
Seguir leyendo


Noticias recientes