AgroRuralNoticias

De descarte a divisas: la llave china para el sector porcino argentino

Fuente: Infocampo 16/09/2025 12:02:55 hs

Llevamos casi dos años esperando la firma del protocolo sanitario que habilite a exportar subproductos: concretarlo significaría un punto de inflexión, al transformar lo que hoy se desperdicia o se vende a bajo precio en divisas genuinas.

Por Agustin Seijas, director ejecutivo de la Federación Porcina Argentina (FPA)

Lo que en un mercado se considera descarte, en otro puede transformarse en valor. Esa es la oportunidad que hoy tiene la cadena porcina argentina frente a la posibilidad de exportar subproductos a China.

Durante gran parte de 2023 y 2024, las importaciones de carne de cerdo fueron mínimas. Sin embargo, hacia fines del año pasado, la recomposición del valor del capón y una mayor disponibilidad de divisas modificaron el escenario: las importaciones crecieron y hoy constituyen un factor clave a seguir de cerca.

El 95% de esa carne llega desde Brasil. Aun cuando los volúmenes puedan parecer bajos en comparación con nuestra producción, el efecto en la integración de la media res es significativo: cortes que en Brasil se consideran de descarte, como la bondiola, ingresan a precios bajos y distorsionan la estructura local, generando una competencia desbalanceada.

A ello se suma otra dificultad: en Brasil se utiliza un promotor de crecimiento que aumenta la productividad en un 6%, prohibido en más de 160 países, incluida la Argentina, que apuesta por un modelo natural. Nuestros productores compiten, entonces, contra un producto más barato, elaborado bajo condiciones que acá no están permitidas.

OBJETIVO PORCINO: ABRIR MERCADOS

Frente a este panorama, la estrategia no puede ser cerrar mercados, sino abrirlos. Brasil lo entendió y encontró en China un destino clave para subproductos como patitas, cabezas y menudencias, que aquí tienen escaso valor, pero allí se pagan muy bien. Eso explica gran parte de su competitividad.

En nuestro país, llevamos casi dos años esperando la firma del protocolo sanitario que nos habilite a exportar esos subproductos. Concretarlo significaría un punto de inflexión: transformar lo que hoy se desperdicia o se vende a bajo precio en divisas genuinas, fortaleciendo la competitividad de toda la cadena.

Agustin Seijas, director ejecutivo de la Federación Porcina Argentina (FPA)

El consumidor argentino seguirá siendo central, con una preferencia creciente por la carne fresca frente a la congelada, lo que diferencia a nuestra producción. Pero el verdadero salto estará en diversificar y ampliar destinos.

La competitividad no se construye cerrando fronteras, sino ampliando horizontes. China representa la oportunidad concreta de equilibrar la cancha y de darle al sector porcino argentino la chance de crecer en el mercado global.

Seguir leyendo


Noticias recientes