AgroRuralNoticias

Soja 2025/26: la primera proyección de siembra del Gobierno marca 500.000 hectáreas menos

Fuente: Infocampo 17/10/2025 08:44:39 hs

Para la Secretaría de Agricultura, la superficie sojera se ubicará en 17,5 millones de hectáreas. Contrasta con la fuerte suba proyectada para el maíz, que sumaría 1,05 millones. Seguí el Especial Soja de Infocampo.

La Dirección de Estimaciones Agrícolas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGYP) publicó este jueves la primera estimación oficial de siembra de soja 2025/26.

Esta proyección confirma la tendencia que ya vienen marcando las entidades privadas, como la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y la Bolsa de Comercio de Rosario: una reducción de la superficie, debido a que volverá a crecer con fuerza el maíz.

Según el reporte, se estima un área sojera de 17,5 millones de hectáreas, lo que implica una baja del 2,8% con respecto a los 18 millones implantados en el ciclo 2024/25.

Especial soja: el “oro verde” de Argentina que busca el camino hacia un nuevo boom productivo

De todos modos, si bien la caída en términos nominales es importante, esta cifra es una de las más altas de los últimos años, cuando la caída de la soja se profundizó y llegaron a implantarse apenas 16 millones de hectáreas.

Del otro lado, el récord corresponde al ciclo 2015/16, con más de 20 millones.

LA SOJA 2024/25

El reporte estadístico mensual de la SAGYP vino además con un cambio en los números finales de la última cosecha: para el Gobierno, se recolectaron 51,1 millones de toneladas (en septiembre la proyección era 50,9 millones), lo que implica un 6% más que los 48,2 millones del ciclo anterior.

Se trata, además, del volumen más alto de las últimas seis campañas.

Así, partiendo de un stock muy alto que quedó de la temporada 2023/24, de 9,33 millones de toneladas, la estimación oficial es que se exportarán 12,3 millones de toneladas como grano, casi el triple con respecto al ejercicio previo, mientras que la industrialización crecerá levemente, de 48,2 a 50,5 millones de toneladas.

EL MAÍZ

Con respecto al maíz, captará gran parte del menor hectareaje destinado a la soja: el cálculo oficial para el cereal es de 10,25 millones de hectáreas, lo que implica una suba del 11,4% o 1,05 millones de hectáreas más que el año pasado.

Cabe recordar que esta cifra es superior a la que estiman las entidades privadas, debido a que no solo se contempla la superficie para cosecha como grano, sino también la que tiene como destino la alimentación animal.

En el informe, la SAGYP destacó como un aspecto positivo la retracción en la población de chicharrita del maíz (Dabulus maidis), incluso en las regiones endémicas, pese a que se anticipó la siembra de maíz temprano por las buenas condiciones de humedad y perspectivas climáticas.

Comenzó la siembra de maíz y hay grandes expectativas: mucha humedad y poca chicharrita

“A la fecha, se informa un avance de siembra del 26% sobre el total estimado, con las provincias de Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba encabezando las áreas de mayor avance. La mayoría de los lotes transitan etapas entre emergencia y crecimiento, en buen estado general”, señala el reporte.

Con respecto al ciclo 2024/25, finalizó la cosecha durante los primeros días de octubre, con la trilla de los últimos lotes que se mantenían en pie en la zona de Tres Arroyos, con un volumen de unos 52 millones de toneladas, un consumo interno de 17,6 millones y una exportación de 31,5 millones.

OTROS GRANOS

Con respecto al resto de los granos de siembra gruesa, los números son los siguientes:

  • Sorgo: se estima un área de 930.000 hectáreas, 20.000 menos que las inicialmente proyectadas, y 70.000 por debajo de la siembra 2024/25 que alcanzó el millón de hectáreas.
  • Arroz: también se proyecta una leve caída, de 230.000 hectáreas en la campaña pasada a 200.000 en la actualidad. “Si bien, en general, las condiciones ambientales son adecuadas para el cultivo, la caída en los precios internacionales por la sobreoferta internacional se refleja en la intención de siembra”, menciona el reporte.
  • Maní: el cálculo de siembra es de 470.000 hectáreas, 11,3% por debajo de las 530.000 del ciclo anterior.
  • Algodón: si bien la estimación se ajustó de 750.000 hectáreas a 700.000 en el último mes, está 1,4% por arriba del ejercicio pasado (690.000 hectáreas), y es la más alta en una década.
  • Porotos y legumbres: “Para la campaña 2025/26, se estima una superficie implantada de arveja de 96.000 hectáreas, para garbanzo de 139.000 hectáreas y 32.000 hectáreas con lenteja. En el caso de poroto, la estimación del área a sembrarse con todas las variedades sería de unas 672.000 hectáreas”, completa el relevamiento oficial.
Seguir leyendo


Noticias recientes