AgroRuralNoticias

Zinc, boro y otros micronutrientes: la estrategia que hace explotar el rendimiento de la soja

Fuente: Infocampo 31/10/2025 09:52:24 hs

El manejo de arranque tradicional, enfocado solo en el fósforo, le está costando al país millones de dólares. Investigadores revelan la crisis silenciosa de la falta de minerales esenciales como el zinc y el boro en los suelos. Seguí el Especial Fertilización de Infocampo.

El sector agrícola argentino enfrenta un desafío crítico: el potencial de rendimiento de la soja está siendo limitado por una caída en la fertilidad de los suelos.

Los expertos coinciden en que el manejo tradicional, centrado históricamente en aplicar únicamente fósforo al inicio, es incompleto.

La soja, por su alto contenido proteico, es una gran exportadora de nutrientes: por cada tonelada producida se extrae, en promedio, 55 kilos de nitrógeno, 6 de fósforo, 19 de potasio, 3 de calcio y azufre,y 4 de magnesio.

Ante este panorama de suelos agotados y rendimientos estancados, Yara, la compañía noruega líder en nutrición de cultivos, promueve un cambio de foco hacia una estrategia nutricional integral desde la siembra.

Estudios recientes, como los presentados por Hernán Sainz Rosas en el Simposio de Fertilizar 2025, evidencian una caída sostenida en los niveles de micronutrientes en los suelos agrícolas argentinos, en especial zinc y boro.

Qué es el “coating”: un nuevo concepto para la producción de fertilizantes que llegó a la Argentina

Estas deficiencias limitan la eficiencia de los fertilizantes tradicionales y condicionan la expresión del potencial de rendimiento de los cultivos, incluso en lotes con buena provisión de macronutrientes.

LOS NUTRIENTES MÁS CRÍTICOS

Entre los nutrientes más críticos, el azufre cumple un papel clave en la síntesis de aminoácidos (metionina y cisteína) y en la eficiencia del uso del nitrógeno.

Por su parte, el hierro y el molibdeno son esenciales para la actividad de la nitrogenasa y la leghemoglobina, enzimas centrales del proceso de fijación biológica.

Cuando estos elementos están disponibles desde el arranque, se fortalece la nodulación, mejora la supervivencia del inoculante en la semilla y se optimiza la captura temprana de nitrógeno, factores determinantes para una soja más vigorosa y con mayor potencial productivo.

En ese contexto, Yara promueve un manejo nutricional que haga foco en el arranque del cultivo, respondiendo a las necesidades nutricionales del cultivo como a las deficiencias crecientes de los suelos.

LA PROPUESTA INNOVADORA DE YARA

Así, la propuesta de Yara integra dos novedosas soluciones complementarias:

  • YaraBasa SAUSOR, un fertilizante arrancador con fósforo, azufre y calcio, que estimula el desarrollo radicular y mejora la emergencia. Esta formulación aporta estabilidad estructural al suelo a partir del aporte de calcio, mientras que con el azufre contribuye a la formación de proteínas y a la eficiencia en el uso del nitrógeno.
  • YaraAmplix NRHIZO, fertilizante de aplicación en la semilla que potencia la acción del inoculante. Contiene componentes orgánicos con efecto bioestimulante (Ascophyllum nodosum, ácidos orgánicos, cobalamina) y elementos minerales como hierro y molibdeno, claves para una fijación biológica eficiente.

Ambos productos conforman un pack de arranque que optimiza la implantación y la fijación temprana, sentando las bases para una soja de alto rendimiento.

Además, en línea con los desafíos actuales de fertilidad, la compañía lanzó junto a su red de distribuidores YaraVita PROCOTE, un servicio de impregnación de fertilizantes, que permite recubrir el arrancador habitual del productor con micronutrientes ajustados a las necesidades de cada lote —principalmente boro, zinc y manganeso—, asegurando una nutrición precisa y adaptada a cada ambiente.

De esta manera, Yara reafirma su compromiso con una nutrición eficiente y sustentable, integrando conocimiento, diagnóstico y tecnología para acompañar al productor en cada etapa del cultivo.

Seguir leyendo


Noticias recientes