AgroRuralNoticias

Cinco datos oficiales sobre comercio exterior que deberían generar vergüenza a todos los argentinos

Fuente: Bichos de Campo 20/01/2023 01:16:51 hs

Acaba de salir el informe oficial del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) que resume la actividad de comercio exterior de la Argentina en 2022 y, detrás de las numerosas cifras y gráficos, existen cinco datos preocupantes. Uno. Argentina registró en 2022 un superávit comercial de 3053 millones de dólares. Sin embargo, con China,

Acaba de salir el informe oficial del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) que resume la actividad de comercio exterior de la Argentina en 2022 y, detrás de las numerosas cifras y gráficos, existen cinco datos preocupantes.

Uno. Argentina registró en 2022 un superávit comercial de 3053 millones de dólares. Sin embargo, con China, una de las principales naciones del mundo importadoras de alimentos, registró un déficit comercial descomunal de 9494 millones de dólares. El año pasado Uruguay registró un superávit con China de 1323 millones de dólares y está gestionando un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Beijing para ganar competitividad e intentar incrementar esa cifra en los próximos años. En la Argentina, en cambio, el tema no forma parte de la agenda pública.

Dos. El superávit comercial no se logró gracias a un incremento de las exportaciones, sino a través de un feroz cepo cambiario aplicado contra las importaciones, que se derrumbaron para generar todo tipo de complicaciones a múltiples sectores económicos que dependen de insumos traídos del exterior para poder trabajar normalmente.

Tres. Las cantidades exportadas de productores agroindustriales cayeron en 2022 respecto de 2021 debido a la creciente pérdida de competitividad que registra el sector, que es –vale recordar– el principal proveedor de divisas de la economía argentina. Ese fenómeno quedó disimulado gracias a un incremento de los precios internacional, un factor sobre el cual el país no tiene ningún control.

Cuatro. Las exportaciones netas del complejo sojero argentino –incluyendo al biodiésel– fueron el año pasado de 20.671 millones de dólares, una cifra 5,6% superior a la registrada en 2021. ¿Buena noticia? No, porque se trata de una cifra que es una “sombra” de lo que podría ser en condiciones normales. Brasil, para tener una referencia, en 2022 generó divisas por 60.945 millones de dólares solamente con exportaciones de productos del complejo sojero.

Cinco. El principal producto de importación en 2022 fue el gasoil con compras por 4626 millones de dólares versus 2047 millones en 2021. Se trata de un combustible que podría ser reemplazado en un 100% con biodiésel a base de aceite de soja elaborado en un 100% con componentes nacionales. ¿Por qué no se prioriza el producto nacional? Porque colisionsa contra los intereses de la compañía estatal YPF.

Confirmado: Las petroleras se “pasaron por el traste” la obligación de mezclar biodiésel con gasoil en una proporción del 12,5%

La entrada Cinco datos oficiales sobre comercio exterior que deberían generar vergüenza a todos los argentinos se publicó primero en Bichos de Campo.

Seguir leyendo


Noticias recientes