AgroRuralNoticias

Si el maíz argentino se aprovechara como en EE.UU., generaría U$S 14.000 millones más

Fuente: Infocampo 23/05/2024 14:26:36 hs

A partir de un modelo de simulación presentado en el Congreso Maizar, especialistas calcularon cuánto más ingresos y empleo se generarían en la cadena del maíz con un mayor agregado de valor del cereal, como ocurre en el país norteamericano.

La cadena de valor del maíz, que hoy ya es el segundo complejo que más dólares genera detrás de la soja, cuenta con un gran potencial para incrementar el nivel de ingresos de divisas a la economía.

De acuerdo con un cálculo presentado en el Congreso Maizar 2024, podría aumentar sus ventas en más de U$S 14.000 millones si aprovechara el potencial de todos los eslabones que componen la cadenadel cereal, tal como lo hace Estados Unidos.

Se trata de un trabajo que presentaron  Roberto Bisang -quien coordinó el Censo Nacional Agropecuario 2018-, Ricardo Negri -referente de CREA, ex secretario de Agricultura de la Nación y ex presidente del Senasa- y el ingeniero industrial Felipe Galia.

En concreto, la conclusión a la que llegaron es que si en Argentina, por ejemplo, se agregar más valor en proteínas o biocombustibles como hacen en el país norteamericano, el empleo en el sector aumentaría un 154% y generaría U$S 14.276 millones más que en la actualidad.

UNA SIMULACIÓN PARA EL MAÍZ, MIRANDO A EE.UU.

Para analizar el potencial de este complejo, se llevó a cabo un modelo de simulación, que llevó más de un año y medio de trabajo y fue realizado por los tres especialistas junto a Juan Cardini, tutor en la cátedra de Agroindustria del Instituto Tecnológico de Buenos Aires  (ITBA)

Este modelo permite calcular el potencial de la cadena, a partir de dos variables.

  • La primera es el destino del maíz, que abarca desde la alimentación animal, hasta la molienda, su empleo en energía y los múltiples usos industriales que permite este grano.
  • La segunda son sus parámetros productivos, financieros y requerimientos de capital.

En este punto, Negri remarcó que el maíz es un cultivo ideal para este tipo de analisis, porque es el que más aporta a nivel de biomasa y forma parte de una cadena de valor amplia, si bien en la actualidad Argentina exporta más de un 65% del volumen cosechado como grano. 

“Hay que concebir al maíz como una industria a cielo abierto, cuya unidad ya no es el grano sino la biomasa, una red que tiene como eje la transformación energética y que cuenta con varias etapas”, señaló Bisang.

El modelo desarrollado por los especialistas incluye la etapa del “maíz antes del maíz”, con toda la industria aguas arriba que acompaña el proceso de siembra, la producción y las primeras, segundas y terceras transformaciones.

Esto comprende desde el feedlot hasta el etanol, la molienda seca o húmeda, la producción de burlanda o la fabricación de biomateriales.

EJEMPLOS DE DESARROLLO ANCLADOS AL MAIZ

Los creadores del sistema presentaron una serie de casos de potencial de desarrollo a escala de negocios individuales, pero también calcularon el potencial macroeconómico de agregar valor al cereal.

En el modelo se cargaron los datos, que permiten ver en detalle la composición de la cadena de valor maicera. A partir de la información disponible de la campaña 2021/22, se determinó una superficie de 7,4 millones de hectáreas y una producción de 50 millones de toneladas.

De ese volumen, un 67% se destinó a la exportación como grano, un 8% a la industria y el 25% a la producción de leche y carne.

De ese cálculo surgió que la red maicera argentina podría pasar de generar 136.332 empleos directos a 241.840, y que la facturación por exportaciones podría pasar de U$S 6.749 millones a U$S 21.020 millones.  La ecuación es por demás clara: a mayor agregado de valor, mejor los parámetros.

Bajo este panorama, y a modo de ejemplo para entender esta información, los expositores señalaron que Arcor es una de las empresas nacionales que más se ajusta a los parámetros presentados en Maizar.

Mariano Tamborini, gerente general de Agronegocios de la firma, destacó que los productos de las distintas unidades de negocios llegan a 100 mercados. De este modo, destacó que agregar valor y exportar es clave para sumar participación en el negocio.

Por su parte, Fernando Grasso -director de la consultora EGC- reconoció que, a medida que se avanza en la agregación de valor, mayores son las trabas que ponen muchos de los países compradores, pero destacó la importancia que tiene apostar a estos desarrollos como fórmula para integrar en toda su dimensión la economía del país.

EL PESO DEL SECTOR MAICERO

Por otra parte, de acuerdo a otro trabajo presentado en Maizar, pero por Ramiro Costa – Economista Jefe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires- en los últimos 20 años el maíz creció un 175% en área sembrada y un 200% en volumen producido.

Se trata del cuarto complejo agroexportador, con un Producto Bruto Interno de U$S 16.200 millones, un ingreso de divisas anual de U$S 5.800 y un aporte al fisco equivalente en pesos a U$S 4.200 millones.

 

Impacto Del Maíz en La Econ… by Andres Lobato

Seguir leyendo


Noticias recientes