AgroRuralNoticias

Mendoza: liberan aves rapaces para el control biológico de las “catas”

Fuente: Infocampo 24/06/2024 12:14:33 hs

El Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria mendocino liberó gavilanes mixtos para evitar que siga creciendo la población de estas cotorras que provocan daños en las fincas productivas.

El Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria de Mendoza (Iscamen), en conjunto con la Fundación Cullunche, la Dirección de Biodiversidad y Ecoparque y la Municipalidad de San Martín, liberaron gavilanes mixtos para el control biológico de catas en fincas productivas de San Martín.

Desde el Iscamen recordaron que la suelta de aves rapaces es uno de los métodos alternativos e incruentos que pueden utilizarse para el control de las catas, una especie de loras que comprometen seriamente la producción, porque se alimentan de los cultivos.

Esta alternativa se enmarca en el manejo integrado de control que combina diferentes herramientas disponibles.

CONTROL BIOLÓGICO DE CATAS

Mario Montepeloso, productor de almendras del departamento, detalló la importancia de estas acciones al señalar: “Junto a la Municipalidad, la Fundación, el Iscamen y los productores, estamos trabajando entre todos para ayudarnos y avanzar en su control. Es una alternativa más para ahuyentarlas”.

Jennifer Ibarra, de la Fundación Cullunche, comentó: “Esta experiencia es muy interesante. Tenemos una previa en otra finca donde liberamos rapaces y se han instalado. Se trata de gavilanes recuperados del daño que lea causan con disparos, golpes, etcétera, sin tener en cuenta que son sumamente útiles porque controlan roedores y otras plagas, además de estar protegidas por la ley de fauna”.

Por su parte, Julio Acevedo, director de Desarrollo Económico de la Comuna, explicó: “Las catas generan daño y es una preocupación que nos obliga a encontrar soluciones. La problemática es grande y especialmente en la época de brotación, ya que causan daño para la próxima temporada. Es un problema que requiere abordarlo integralmente porque tiene múltiples dimensiones”.

La finca elegida en San Martín para la liberación produce almendras, cultivo muy amenazado por las catas debido a sus hábitos alimenticios. Según especialistas, las cotorras consumían preferentemente los frutos maduros, pero actualmente se observan daños también en momentos de floración.

LOS DAÑOS DE LAS CATAS

A diferencia de otras especies de loros, las cotorras construyen sus nidos en diversos tipos de árboles y estructuras artificiales como torres o galpones y suelen desplazarse entre 3 y 5 km desde el nido hasta los sitios de alimentación en primavera-verano y hasta 24 km en otoño-invierno.

Cabe recordar que el control biológico es un tipo de manejo que considera a un agente biológico como mecanismo de control de las especies que se presentan como plagas potenciales, como por ejemplo las propias catas, las palomas y algunos roedores de la periferia urbana.

Durazno: preocupa en San Pedro el impacto de las cotorras en plena cosecha

La provincia cuenta con más de 10 especies de aves rapaces que habitan diferentes ecorregiones, entre las que se encuentran gavilanes mixtos, águilas, halcones y lechuzas, todas ellas protegidas por la Ley de Fauna Silvestre.

Seguir leyendo


Noticias recientes