Maquinaria agrícola: estiman que, con buen financiamiento, las ventas podrían crecer 10% en 2025
La Asociación AFAT advirtió que hay muchos factores que siguen perjudicando la actividad y evitan que el parque de maquinaria agrícola nacional se actualice.
En los dos últimos años, el mercado de maquinaria agrícola argentino se caracterizó por un escenario de patentamientos que no repuntaron y una necesidad cada vez mayor de modernización.
“A pesar de algunas medidas positivas adoptadas en el último año, persisten factores que afectan la competitividad y la previsibilidad del sector, como la inestabilidad económica, la elevada presión impositiva y el encarecimiento de la importación de insumos clave para la producción local”, advirtieron desde la Asociación de Fábricas Argentinas de Tractores y otros equipamientos (AFAT).
La entidad que representa a las marcas extranjeras remarcó que el año pasado los negocios estuvieron retraídos. Además, 2023 también estuvo por debajo en comparación al año previo.
LOS NÚMEROS DE LA MAQUINARIA AGRÍCOLA
En concreto, AFAT recordó que en 2024 se patentaron 616 cosechadoras, 5.244 tractores y 655 pulverizadoras; mientras que en 2023 fueron 595 cosechadoras, 5.888 tractores y 552 pulverizadoras.
Estas cifras se encuentran debajo de los mínimos para que el negocio sea rentable y permita pensar en un proceso de renovación tecnológica.
Esto implicaría que cada año se deberían sumar de 7.000 a 8.000 tractores: 1.000 a 1.200 cosechadoras y entre 800 y 900 pulverizadores.
Lejos de estos números, el parque de maquinaria de los productores argentinos envejece. En la actualidad, entre un 70% y 80% de los tractores tienen más de 15 años, y un porcentaje similar de cosechadoras tiene más de diez años.
“Renovar ese parque e incorporarle toda la tecnología disponible hoy en el mercado es una necesidad para un país cuyos ingresos de divisas dependen en un 60-70% del sector agroindustrial”, reconocieron.
Con estos antecedentes y si se cumplen las estimaciones de producción y el financiamiento acompaña, desde AFAT anticiparon que para este año se espera un mercado similar a 2024, o bien con un 10% más de cosechadoreas y pulverizadoras. En tractores, esperan cantidades parecidas a 2023. .
LAS CAUSAS DEL RETRASO TECNOLÓGICO
Al momento de mencionar las razones de este retraso, los fabricantes mencionaron la falta de estabilidad política-económica y la presión impositiva. En este punto, calcularon que la producción local -en puerta de fábrica y sin IVA. tiene en promedio una carga impositiva del 32%.
Además, explicaron que un 47% del valor importado de materiales e insumos productivos corresponde a obligaciones tributarias.
Maquinaria agrícola: en Argentina, por una sembradora se paga el doble de impuestos que en Brasil
Más allá de este escenario, AFAT destacó medidas que el Gobierno nacional puso en marcha durante 2024, como la solución a los problemas de pagos a proveedores del exterior, la agilización de los procesos de importación, y la notable baja de la inflación. En materia impositiva, remarcaron la eliminación del Impuesto PAIS y la rebaja en los derechos de exportación.
Como aspectos a tener en cuenta, destacaron:
- Impuestos distorsivos que afectan la producción, inversión y consumo, como Ingresos brutos
- Tasas Municipales
- Costos laborales que no son competitivos en comparación con otros países
- Costos de transporte y de exportación/importación
- Infraestructura: desarrollo y modernización de caminos, rutas y puertos; mejora de la conectividad
- Seguros: costo y acceso a seguros empresariales y su impacto en la inversión
- Financiamiento: acceso a créditos, tasas de interés favorables y políticas para fomentar la inversión