AgroRuralNoticias

Sobre el colchón de agua descansa la esperanza del trigo: “Hay potencialidad de una buena campaña”

Fuente: Infocampo 26/03/2025 10:25:15 hs

El presidente de Argentrigo, Martín Biscaisaque, consideró que la muy buena recarga de los suelos es el principal argumento para proyectar una siembra en crecimiento, mientras se espera que la rebaja de retenciones continúe.

Mientras la cosecha gruesa intenta avanzar en medio de las lluvias, en los momentos en que las cosechadoras frenan los productores y contratistas ya relojean la campaña 2025/26 venidera.

Sucede que esos excesos hídricos que hoy están generando una ralentización de la recolección de soja y maíz, e incluso algunos problemas en estos cultivos, son la mejor noticia pensando en la siembra de trigo próxima a comenzar.

De hecho, para el presidente de la Asociación Argentina de Trigo (Argentrigo), Martín Biscaisaque, ese colchón de agua que está dejando el final de la campaña 2024/25 es donde descansa el principal argumento para soñar con una temporada de fina con fuerte crecimiento.

Así lo dejó en claro durante la última Expoagro, al participar de una conferencia que brindó junto a los presidentes de las otras tres cadenas agroindustriales –Acsoja, Asagir y Maizar– y luego en diálogo con Infocampo.

LAS EXPECTATIVAS PARA EL TRIGO

“El productor está optimista, mira el perfil cargado de agua y piensa que hay que aprovecharlo, es una ventaja que hace años no teníamos. Es necesario manejar esa agua y el trigo es una alternativa muy buena. Si hay una relación insumo-producto más o menos lógica se va a largar a sembrar”, aseguró Biscaisaque.

E insistió: “El trigo es una manera inteligente de manejar el trigo”. Por eso, consideró que “hay potencialidad para que tengamos una buena campaña”.

Ahora bien, la gran pregunta es si los números cierran y ahí es donde entra a tallar el gran tema sobre el que ponen el foco tanto los productores como los dirigentes, no solo trigueros, sino de todas las cadenas granarias: las retenciones.

Hasta el 30 de junio está vigente la rebaja de la alícuota para el trigo del 12% al 9,5% y la expectativa de Argentrigo es que esta política continúe más allá de esa fecha.

“Si el Gobierno continúa con la rebaja, es un semáforo en verde: sería una señal muy importante”, enfatizó Biscaisaque.

Gustavo Idígoras no cree que la baja de retenciones siga después del 30 de junio: “No tienen margen fiscal”

En este punto, opinó que prácticamente no debería estar en debate esta decisión, teniendo en cuenta que el impacto de los derechos de exportación al trigo es irrelevante en el conjunto de la recaudación nacional, pero es muy importante en la ecuación económica del productor.

Además, ya se comprobó en numerosos estudios que quitar las retenciones al trigo tiene una consecuencia ínfima en los precios del pan.

Para Biscaisaque, es fundamental que el Gobierno dé una señal concreta cuanto antes, porque si no “vamos a sembrar con unas condiciones y no sabemos con cuáles vamos a cosechar”, cuestionó.

Por eso, agregó: “Necesitamos previsibilidad, saber qué va a pasar. Una señal razonable dispararía una buena producción”.  

TRIGO: ¿SE PUEDE SEGREGAR POR CALIDAD?

Por otro lado, el titular de Argentrigo también abordó otro de los temas que frecuentemente se debaten dentro de la cadena: la segregación por calidad.

Se trata de la intención de que la cosecha comience a subdividirse dependiendo de la calidad que tengan los granos, para poder atender a los diferentes requerimientos de los mercados compradores.

Al respecto, Biscaisaque fue sincero y remarcó que el problema es que “todos los eslabones, productores, acopiadores, exportadores, el Estado, se quieren apropiar de ese negocio”.

Expoagro: “Debemos avanzar hacia una agroindustria moderna, competitiva, sostenible e innovadora”

Desde su punto de vista, lo que hay que hacer es trabajar en conjunto por una “torta” más grande, en lugar de intentar quedarse con una “porción” del negocio mayor.

“Si agrandamos la torta es negocio para todos: porque una porción más chica en una torta más grande te sacia mucho más. Hay que entender eso”, graficó.

Pero esto requiere un trabajo profundo, con inversión, innovación, investigación y desarrollo, de manera tanto pública como privada.

“En 11 de los 15 climas argentinos producimos trigo. Se puede segregar sin problemas y para mercados diferentes. Es una estrategia para construir entre todos. Indonesia compra trigo, Vietnam también: ¿qué calidad quieren? Sabemos qué quiere Brasil, pero no el resto. Y, ¿para qué voy a hacer calidad si no me la pagan? Entonces son muchas cosas para trabajar”, repasó.

Y concluyó: “Tenemos que trabajar todos juntos. También nos falta ser consistentes: si decimos que todos los años vamos a tener cierta cantidad de mercadería, el producto tiene que estar. No pueden volver cada tanto los volúmenes de equilibrio, los cierres y cupos de exportaciones… En el mundo, la mayor parte del porcentaje de ingesta de proteínas y calorías se satisface con trigo. Entonces necesitamos ser consistentes para estar en el mundo todos los años”.

Seguir leyendo


Noticias recientes