AgroRuralNoticias

Ciencia y agro: cómo transformar patrones “invisibles” en decisiones estratégicas para ganar rentabilidad

Fuente: Infocampo 13/04/2025 05:28:56 hs

El manejo y aprovechamiento de datos, al igual que la geoestadística en el agro, llegaron para quedarse y generan una nueva visión de la productividad y la rentabilidad.

Los márgenes de rentabilidad de un campo o finca no se defienden con intuición, sino con conocimiento confiable.

En este sentido, la empresa Indegap, que desde Mendoza atiende siete provincias e incursiona académicamente en Perú, nació con el propósito de convertir el conocimiento aplicado de cada campo en herramientas concretas para mejorar la producción y la toma de decisiones en el agro.

Esto lo hace detectando patrones invisibles, a los que releva y los transforma en decisiones estratégicas.

Con el nuevo siglo, la agricultura de precisión transformó la forma de entender el campo. Se comprendió que las condiciones de un cultivo no son homogéneas, que existe variabilidad y que ésta se puede agrupar en zonas de manejo para mejorar la eficiencia y reducir costos.

Mapeos térmicos, una defensa efectiva contra las heladas en viñedos

Sin embargo, mientras esta tecnología se masificó en cultivos extensivos como los granos, en los cultivos intensivos, como los frutales, la variabilidad es tan alta que su implementación no fue tan fuerte.

Esto se debe a que la cantidad de puntos de muestreo necesarios para tomar decisiones con seguridad es mucho mayor. En resumen, la agricultura de precisión puso en el centro del debate la palabra «datos».

AGRICULTURA DE DATOS PARA MÁS RENTABILIDAD

Se trata de millones de datos que deben ser procesados, ordenados y clasificados para convertirse en información, que luego debe ser interpretada y analizada por expertos para aplicar conocimientos.

Reconocimiento al Emprendimiento del año otorgado por el Ministerio de Producción de Mendoza, a través de la Dirección de Emprendedores y Cooperativas.

“Tomar decisiones basadas en conocimiento aplicado y dentro del paradigma de la agricultura de precisión es más seguro y rentable. Desde Indegap detectamos los patrones invisibles que afectan la producción de un campo, potenciamos la agricultura con innovación y tecnología para mejorar la eficiencia, sostenibilidad y rentabilidad de cada cultivo”, explica su CEO Francisco González Antivilo.


González Antivilo es ingeniero agrónomo con un doctorado en Ciencias Biológicas. Desde hace tres años, junto a un equipo multidisciplinario y una fuerte apuesta a la ciencia aplicada, su empresa desarrolla herramientas que permiten entender qué está ocurriendo en cada rincón del campo para anticiparse a los problemas, optimizar recursos y tomar decisiones más seguras. Medir, analizar y entender desde una cosmovisión es una de sus premisas.

“Como agrónomo, me di cuenta de que muchas pérdidas en el agro son totalmente evitables. Vimos hectáreas completas perderse por elegir mal una variedad o por desconocer las diferencias térmicas dentro de una finca. Muchas decisiones económicas se siguen tomando con intuición o con datos generales que no reflejan la realidad de cada propiedad”, asegura.

Cuando la información es integrada y contextualizada con base en la experiencia, se alcanza el grado supremo del conocimiento.

“Si este conocimiento está además supeditado al método científico, cumpliendo rigurosamente con un diseño estadístico y un análisis probabilístico, podemos manejar umbrales de incertidumbre que nos permiten tomar acciones más precisas. De este modo, reducimos significativamente el riesgo de tomar una mala decisión basada en hechos (datos). Es por ello por lo que hoy el conocimiento es el mayor valor agregado que se le puede ofrecer a una empresa”, agrega Rosalía Paz, gerenta de proyectos de Indegap.

QUÉ MEDIR DURANTE EL OTOÑO

El catálogo de servicios de Indegap incluye 14 servicios que rotan según el calendario agrícola. En este momento del año, hay tres que concentran toda la operación comercial:

Horas-Frío Hiper local

No todos los sectores de una finca/campo acumulan la misma cantidad de horas-frío. Hay que descubrir dónde y cuánto, para decidir con ventaja. Este servicio está diseñado para ofrecer a los productores agrícolas un análisis detallado y personalizado de las horas-frío en cada una de las zonas de la finca, ya que impactan directamente en los rendimientos de los frutales que dependen del frío invernal para su correcta floración.

Zonificación Térmica de Heladas

Las heladas son un enemigo invisible que no afecta a todas las zonas de una finca/campo por igual. Cada una tiene un patrón definido. Este estudio permite detectar los microclimas dentro de una finca para poder identificar dónde plantar, qué variedades elegir y qué estrategias de defensa implementar. Con mediciones continuas y un mapeo topográfico detallado, se obtiene conocimiento clave para reducir riesgos.

Sustentabilidad Energética del cultivo

Un cultivo puede verse saludable, pero ¿realmente tiene la energía suficiente para sostenerse en el tiempo? ¿Acumula o se desgasta? Este servicio evalúa la sustentabilidad del cultivo midiendo su vigor y sus reservas energéticas. A través de un análisis químico del almidón en troncos y mapeos de índice de vigor, se identifican zonas con deficiencias antes de que impacten en la producción.

Nuestra agenda de abril y mayo está enfocada 100% en estos tres servicios, que son los más urgentes para el momento productivo y también para sostener la salud financiera de muchas explotaciones”, destacan desde el equipo técnico de INDEGAP.

Y agregan: “Como trabajamos por proyectos, tenemos cupos limitados por estación. Luego de las mediciones a campo, hay una etapa de procesamiento y análisis, que finaliza con un informe técnico y su plan de acción”.

Aunque también hay otros dos servicios que se mantienen durante todo el año, que son los proyectos a demanda por alguna necesidad particular de algún productor y el análisis de datos, ya que muchas empresas los obtienen, pero luego no tienen tiempo o know-how para darle valor.

Seguir leyendo


Noticias recientes