AgroRuralNoticias

Yerba mate: pese a que la zafra de verano cayó fuerte, las ventas continúan en crecimiento

Fuente: Infocampo 05/05/2025 11:08:46 hs

Entre diciembre y marzo, el ingreso de hoja verde a los secaderos se redujo a la mitad, según datos del Instituto de la Yerba Mate. Pero las ventas en el primer trimestre crecieron 8,4%, con un empuje clave del mercado interno.

Quienes practican la producción de yerba mate, conocen a la perfección que el calendario de cosecha está distribuido en tres etapas: la zafra “gruesa” que va de abril a septiembre, el período de “suspensión” que se extiende entre octubre y noviembre, y la zafra de verano o “zafriña” que abarca entre diciembre y marzo.

Precisamente, esta “zafriña” es la que finalizó el mes pasado y arrojó una fuerte caída en la cantidad de hoja verde ingresada a los secaderos, lo que probablemente obedezca a un escenario climático que no fue tan favorable como el de la campaña anterior, y también la fuerte pelea que hay entre productores e industria por el precio de la hoja.

La realidad es que, de diciembre a marzo, los secaderos recibieron 83,6 millones de kilos de materia prima, un 52% por debajo de los 174,9 millones del ciclo anterior, según datos del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM).

El caso de marzo fue particularmente muy malo: solo se cosecharon 31,4 millones de kilos, mucho menos de la mitad de los 80,6 millones del mismo mes del año pasado y la peor cifra en al menos cinco años, de acuerdo con el INYM.

LA YERBA MATE CRECE EN VENTAS

Sin embargo, el informe del Instituto muestra que esta mala performance de cosecha no ha afectado el nivel de ventas, en una tendencia que puede obedecer a que, al fin y al cabo, la industria en 2024 procesó un récord de casi 1.000 millones de kilos, 27,4% por encima de 2023.

Casi 1.000 millones de kilos: de la mano de las exportaciones, la yerba mate hizo un récord en 2024

En el primer trimestre del corriente ejercicio, la salida de yerba mate desde los molinos con destino al mercado local y las exportaciones totalizaron 76,8 millones de kilos, “manteniendo la recuperación registrada en los meses anteriores”, resaltó el INYM.

En concreto, este volumen implica un alza del 8,4% frente a los 70,8 millones de kilos de los primeros tres meses del año pasado.

La clave estuvo en el empuje del mercado interno, que se llevó 66,3 millones de kilos, un 9,7% más que los 60,4 millones de kilos del inicio de 2024.

En cambio, las exportaciones prácticamente no variaron: en lo que va de 2025, se acumulan 10,44 millones de kilos enviados al exterior, cuando a esta altura de 2024 eran 10,37 millones.

Sin embargo, también vale recordar que el año pasado las exportaciones tuvieron un desempeño excelente, con embarques que superaron los 44 millones de kilos, con Siria como principal mercado comprador.

Siria, el país “amigo” de la yerba mate argentina: es el principal importador y apuntaló el superávit

“El movimiento de yerba mate a salida de molino es el indicador más cercano al comportamiento de la yerba mate en góndola, ya que incluye tanto el volumen que se envía a los centros de distribución de las firmas yerbateras como las compras efectuadas por los mayoristas, hipermercados y supermercados”, recordó el INYM.

LOS FORMATOS DE LA YERBA MATE

Por último, el informe también subrayó que, tal como se viene manifestando desde años anteriores, los envases de medio kilo mantienen la preferencia de los consumidores.

Durante marzo, los paquetes de medio kilo representaron el 56,45% de las salidas de molinos al mercado interno. Con el 37,62 % se ubicaron los paquetes de un kilo, con el 1,58 % los envases de dos kilos, y con el 0,74% los de cuarto kilo.

Efecto neuroprotector: un estudio del Conicet confirma que el mate previene el Parkinson

En el ítem ‘otros formatos’ las salidas alcanzaron 0,25%, mientras que el 3,37 % correspondió al rubro ‘sin estampillas’.

“Es importante consignar que, de acuerdo con los datos históricos, se mantiene con pocas variantes la participación de los distintos formatos en las salidas de molino con destino al mercado interno, concentrando los formatos de 1/2 y 1 kilo, el 94,07% de las mismas”, cerró el INYM.

Seguir leyendo


Noticias recientes