AgroRuralNoticias

Del toro “Tarquino” a hoy: Argentina y Reino Unido celebraron los 200 años de vínculo en genética ganadera

Fuente: Infocampo 23/07/2025 11:22:11 hs

Si bien fue en 1823 que llegó al país el primer toro de raza Shorthorn, este año se celebran los dos siglos de relacionamiento comercial. Elogios desde Reino Unido a la reputación de la carne argentina: "Es como el mismísimo Messi".

En 1823, cuando el escocés John Miller arribó al país luego de desembarcar en las costas del Río de la Plata con el imponente toro “Tarquino”, de raza Shorthorn, pocos imaginaban las implicancias productivas y comerciales que continúan hasta hoy.

Relacionado a ello es que este año se celebra otro hito: el inicio de las relaciones diplomáticas entre Argentina y el Reino Unido de la Gran Bretaña.

El vínculo se origina en los tratados de “Amistad y de Comercio” de 1825, motivo por el cual la Embajada en Buenos Aires comenzó una serie de eventos para celebrarlo. Y, por eso, en el contexto de la 137° Exposición Rural en Palermo, se pensó en un agasajo que se dio recientemente en la residencia para embajadores, en la calle Gelly y Obes.

“Es seguir ese vínculo que se inició hace 200 años, ahora ya no con alambrados y genética, o con rieles, sino que seguimos alimentando ese vínculo con tecnologías que permiten seguir alimentando el lazo comercial y científico”, señalaron desde el cuerpo diplomático británico.

“COMO EL MISMÍSIMO MESSI”

El reconocimiento a la carne argentina en el mundo no sabe de fronteras.   Y hoy, con el “reinado” de Lionel Messi en términos futbolísticos como gran embajador de los potreros argentinos, desde la Embajada británica trazaron una analogía con lo que significa la carne argentina a nivel mundial.

“Argentinos y británicos han compartido una historia rica en intercambios culturales y comerciales”, apuntó quien hoy está al mando de la Embajada hasta que se designe formalmente a un nuevo representante en la Argentina.

La actual Subjefa de Misión de la Embajada Británica en Buenos Aires, Bhavna Sharma, sostuvo: “Durante dos siglos ambos países han demostrado un profundo compromiso con la cooperación y el entendimiento mutuo y la amistad”.

Es sin duda en la ganadería y la agricultura donde encontramos los lazos más fuertes, los fundacionales. Desde John Miller, que trajo a Tarquino, luego llegó Niágara de Hereford, y Virtuoso, de Aberdeen Angus. Mi agradecimiento a todos aquellos hombres que valientemente iniciaron esa actividad”, comentó.

Y aseguró: “Los frigoríficos, y el desarrollo de una industria de la carne hicieron que hoy, con una genética increíble, la misma tenga tanta reputación en todo el mundo, como lo tiene el mismísimo Lionel Messi”.

“Sin dudas, todos los argentinos mejoran todo lo que hemos inventado los británicos, como el futbol y la carne”, manifestó y agregó con una sonrisa: “Excepto el whisky, que sigue siendo bien escocés”.

“EL GOBIERNO MÁS LIBRE DEL MUNDO”

En el evento hubo presencia de productores ganaderos y empresarios cárnicos, pero también del Gobierno Nacional. Luego de las palabras de Sharma tomó el micrófono Manuel Chiappe, actual subsecretario de Producción Agropecuaria y Forestal.

A estas relaciones hay que honrarlas con acciones, me parece que es lo más sano y lo más productivo para todos, porque el Gobierno del Presidente Milei es un Gobierno abierto que busca posicionar a la Argentina como el país más libre del mundo”, expuso.

Además comentó que “en ese camino es en el que interactuamos con todos los países, comerciando y abriendo nuestras puertas”.

Los funcionarios de ambos estados compartieron terreno hace poco en A Todo Láctea. Allí se buscó acercar posiciones entre productores tamberos argentinos y las empresas de tecnología para el rubro, muchas de ellas de capitales ingleses.

“Estuvimos con empresas británicas que ofrecen tecnología para poder ayudar a los tamberos argentinos y mejorar la genética. Esa es la forma de empezar relacionarnos. La cooperación técnica es la herramienta que tenemos para hacerlo y el comercio de mercaderías”, cerró el funcionario.

GENÉTICA DE AYER Y DE HOY

Quien también participó del encuentro fue Mario Gramisu, director de la Sociedad Rural Argentina (SRA). Tras los discursos iniciales, destacó también la gesta de Miller en 1823.

“Ese hecho aparentemente aislado, de traer a Tarquino, marcó el inicio de una transformación profunda de la ganadería argentina y mundial. A partir de entonces otras razas además de la Shorthorn, como la Aberdeen Angus o la Hereford, encontraron el terreno fértil para desplegar todo su potencial productivo mejorando la calidad genética del rodeo nacional y sentando las bases de una ganadería moderna, eficiente y reconocida en el mundo”, calificó.

Gramisu señaló que la fundación de la SRA en 1866 tuvo al conocimiento científico de la época como una de las aristas principales de aquella iniciación de la institución. En ese camino, mejorar la genética y promover las exposiciones ganaderas llevó a estrechar lazos con las autoridades británicas.

El avance fabril y tecnológico de finales del siglo XIX llevó también a la instalación de frigoríficos, y también a la instalación de ferrocarriles.

“Esta cooperación no se limitó a lo productivo, se impulsó la exportación de carne al mercado de Smithfield, de la ciudad de Londres, y eso fue determinante en el plano comercial e industrial”, apuntó Gramisu.

En ese camino, se destacó la instalación del frigorífico Swift. “Se generó valor agregado, se abrieron nuevos mercados y la carne argentina llegó a posicionarse como símbolo de la calidad en las mesas del mundo. Hoy la carne argentina es reconocida internacionalmente por calidad superior, trazabilidad, estándares sanitarios y métodos de producción sustentables”, sumó.

Y cerró: “Esta enorme reputación construida a lo largo de décadas abre enormes oportunidades para insertar con mayor fuerza en los mercados más exigentes del mundo”.

 

 

Seguir leyendo


Noticias recientes