Tras un fuerte reclamo de pymes de Santa Fe, el Gobierno actualizó el precio del biodiésel

La Secretaría de Energía elevó 4% el valor que se paga por el biodiésel para mezcla con gasoil. Sin embargo, el nuevo precio está 10% por debajo del que pretendían las cámaras CASFER y CAPBA, que habían intimado al Gobierno, ante el "desfasaje cambiario".
La Secretaría de Energía de la Nación publicó sendas resoluciones este jueves, a través de las cuales actualizó el precio mínimo de referencia que deben pagar las petroleras para comprar los biocombustibles con los que deben cumplir con el corte obligatorio de las naftas y el gasoil.
En el caso del biodiésel, el Gobierno fijó el nuevo valor por tonelada en $ 1.408.687, lo que representa un 4% más que el precio que rigió para las operaciones realizadas en agosto ($ 1.354.507) y configura un alza acumulada del 32% en lo que va del año.
En tanto, para el bioetanol los nuevos valores, en este caso por litro y también con una actualización mensual del 4%, son:
- A base de caña de azúcar: $ 857,006
- A base de maíz: $ 785,468
EL RECLAMO DESDE SANTA FE POR EL BIODIÉSEL
Vale mencionar que, en el caso del biodiésel, la medida del Gobierno llegó luego de que la Cámara Santafesina de Energías Renovables (CASFER) y la Cámara Panamericana de Biocombustibles Avanzados (CAPBA) enviaran una contundente intimación a la Secretaría de Energía, liderada por María Tettamanti, exigiendo la publicación inmediata del precio de venta para septiembre.
Las cámaras denunciaron que la falta de publicación y la fijación de precios por debajo de los costos de producción han generado pérdidas millonarias y violaciones a la Ley N° 27.640.
De todos modos, el precio publicado por el Gobierno está por debajo de lo que pretendían estas asociaciones.
Según la nota, dirigida también a Daniel González, secretario de Coordinación de Energía y Minería, y Federico Veller, subsecretario de Combustibles Líquidos, el precio calculado para septiembre, conforme al procedimiento del Anexo del artículo 3 de la Resolución 963/2023, asciende a $ 1.543.663 por tonelada, más IVA.
Es decir, que el nuevo valor fijado por el Gobierno está casi 10% por debajo del que pretendían.
LAS PÉRDIDAS DEL BIODIÉSEL
“Las empresas elaboradoras de biodiésel han sufrido una pérdida de ingresos acumulada de 78,8 millones de dólares y un quebranto operativo de 45,5 millones de dólares entre julio de 2024 y agosto de 2025″, afirma la nota.
Este escenario se debe a que, según las Cámaras mencionadas, desde julio de 2024, los precios publicados por la Secretaría se apartaron del artículo 14 de la Ley 27.640, que establece que los precios deben reflejar los costos de producción para asegurar la sustentabilidad económica del sector.
El biodiésel se quedó sin combustible: cómo recuperar una industria en la que Argentina fue pionera
Este desvío fue “expresamente reconocido” en una reunión mantenida el 25 de agosto de 2025 con funcionarios de la Secretaría de Coordinación de Energía y Minería y la Subsecretaría de Hidrocarburos, agregaron
De hecho, funcionarios de la Secretaría de Energía “admitieron el 26 de agosto de 2024 que durante 14 meses se fijaron precios por debajo de los costos para contener el surtidor“, dicen.
EL TIPO DE CAMBIO, UN FACTOR CRÍTICO
Uno de los puntos centrales del reclamo es el impacto del tipo de cambio en la estructura de costos. Las cámaras explican que el 95% de los costos de producción del biodiésel están dolarizados, incluyendo materias primas como el aceite crudo de soja y el metanol, así como otros insumos y el gas natural.
A pesar de que el biodiésel sustituye gasoil fósil importado, cuyo precio y pago también se realizan en dólares, el precio de venta se publica una única vez al mes y en pesos por tonelada.
El método de cálculo actual utiliza un tipo de cambio promedio de los 30 días previos al séptimo día hábil anterior al inicio del mes de aplicación. Esto genera una importante distorsión, ya que el ingreso que recibe el elaborador se basa en un tipo de cambio pasado, mientras que los pagos de insumos se realizan a una cotización que, en promedio, es 25 días posterior a la utilizada en el cálculo del precio.
Ver esta publicación en Instagram
“La evidencia empírica muestra un claro sesgo cambiario: desde enero de 2010, en 175 de 189 meses, el tipo de cambio promedio del mes fue mayor al del mes anterior. La última vez que ocurrió lo opuesto fue en julio de 2019, hace más de seis años”, afirma la nota.
Para septiembre de 2025, el precio se calculó con un tipo de cambio promedio de $1.316/USD, pero al tipo de cambio actual de $1.432/USD, el elaborador sufre una descapitalización de 94 USD por tonelada, una pérdida que “nunca vuelve a recuperar”. Si el precio se calculara con el tipo de cambio actual, ascendería a $1.667.397/ton más IVA.
ENTRE LA PROPUESTA Y LA AMENAZA DE ACCIONES
La solución, ya presentada a la Secretaría en varias ocasiones por las pymes del biodiésel, es fijar el precio en dólares por tonelada, tal como ocurre con otros combustibles en el mercado energético.
Por eso fue que, aAnte la gravedad de la situación, CASFER y CAPBA intimaron a la Secretaría de Energía a que, dentro de 48 horas hábiles, procediera a:
- Publicar el precio de biodiésel de septiembre de 2025 conforme al procedimiento técnico del ANEXO I.
- Aplicar estricta y permanentemente el procedimiento vigente en los meses subsiguientes, evitando desvíos de la Ley 27.640, art. 14.
- Incorporar al expediente los cuadros de pérdidas y volúmenes para su debida consideración técnica.
- Fundamentar por escrito cualquier diferencia respecto del valor del ANEXO I, identificando variables, fuentes y fechas.
De no cumplirse con estas demandas, las cámaras advirtieron que “iniciarán, sin más trámite, las acciones legales que correspondan y reclamarán los daños y perjuicios ocasionados por la fijación de precios por debajo de los costos y la omisión de publicación en tiempo útil”.
Además, se reservaron el derecho de extender estas acciones contra los funcionarios responsables.
La nota fue firmada por Marcelo Kuszniers de CASFER y Axel Boerr de CAPBA, y se acompañó con anexos detallados, incluyendo informes técnicos sobre las violaciones cometidas, cálculos de precios y el impacto en surtidor, cuadros de pérdidas y un comunicado de prensa sobre la reunión con la Secretaría.
Los productores enfatizan que la “contención” del precio del biodiésel ha tenido un impacto tres veces menor en el surtidor que los aumentos de impuestos (ICL/ICO), generando un quebranto irracional en el sector.