AgroRuralNoticias

El presupuesto 2026 proyecta un crecimiento del 2,7% del agro y del 22,8% en los ingresos por retenciones

Fuente: Infocampo 16/09/2025 10:51:46 hs

Entre los primeros datos que se van conociendo de la proyección de ingresos y gastos para el año próximo, el Gobierno estima que las retenciones aportarán unos $ 10.000 millones.

Luego de la cadena nacional que realizó el presidente Javier Milei para adelantar algunos datos del presupuesto 2026 que ingresó el lunes por la noche al Congreso de la Nación, un informe del Ministerio de Economía y el mensaje de elevación de la pauta de ingresos y gastos para el año próximo, permite hacer un análisis preliminar sobre lo que se avizora en ese período.

En lo que respecta al agro, los principales datos son los siguientes:

CRECIMIENTO SECTORIAL

El Gobierno estima, como escenario base, un incremento del Producto Interno Bruto (PIB) del 5,4% en 2025, para proyectar un 5% de expansión económica en 2026.

En lo que respecta al sector agropecuario, tras un 2,8% de avance este año motivado por la mayor cosecha de soja, para el próximo ejercicio la estimación es un aumento del PIB sectorial del 2,7%.

“Un mensaje distinto”: en el agro valoraron el discurso conciliador de Milei en la cadena nacional

EXPORTACIONES

“Las cantidades exportadas de bienes y servicios se estiman con un incremento de 10,6% en 2026, manteniendo una trayectoria de crecimiento en 2027-2028, mientras que el volumen importado también continúa en alza, impulsado por la expansión económica”, agrega el informe

En total, contabilizando todos los rubros, la proyección oficial es que el año próximo se realicen exportaciones por casi U$S 113.000 millones, unos U$S 10.000 millones más que en el actual ejercicio.

DÓLAR E INFLACIÓN

Uno de los cálculos sorpresivos del Ministerio de Economía tiene que ver con el tipo de cambio nominal (TCN): “Se espera que llegue a $ 1.423 en diciembre de 2026 (+7,4%)”, cita el documento.

Cabe recordar que los presupuestos suelen prepararse con varios meses de antelación, por lo que es probable que esta estimación haya sido realizada cuando el dólar aún no había subido tras las elecciones legislativas bonaerenses.

Por otro lado, el Gobierno confía en que la inflación seguirá bajando hasta un 10,1% interanual.

“En adelante, se estima que el TCN siga acompañando la reducción de la inflación, que se estima en un 3,7% interanual para diciembre de 2028”, añade el informe de Economía.

LAS RETENCIONES

En lo que respecta a los ingresos impositivos, se proyectan en $ 90.308.957,7 millones (+22,5% frente al estimado para 2025), lo que representaría 8,7% del PIB.

Dentro de estos, los más importantes son el Impuesto al Valor Agregado (IVA) neto de reintegros, que crecería 19%, el Impuesto a las Ganancias (+24,2%), el Impuesto a los Créditos y Débitos en Cuentas Bancarias y Otras Operatorias (+21,7%) y los Derechos de Exportación (+22,8%).

Por retenciones, la expectativa es que los ingresos superen los $ 10.000 millones, unos $ 2.000 millones más que los que se obtendrán a lo largo de 2025.

“Los recursos totales provenientes de los Derechos de Exportación aumentarían un 22,8% en 2026 respecto de las proyecciones para el presente ejercicio. Estos pasarán de representar 0,95% del PIB en 2025 a 0,98% del PIB en 2026. El escenario macroeconómico contempla un crecimiento de las exportaciones gravadas en términos reales superior al promedio de la economía”, señala el Mensaje de Elevación.

Seguir leyendo


Noticias recientes