El argentino que creó en EEUU una fintech disruptiva para “empoderar a las pymes del agro”
Con una propuesta diferenciadora y apuntada a la agroexportación, que se basa en pagar warrants con contenedores, la fintech fundada por Ignacio Arambarri ya ha desembolsado más de U$S 120 millones en más de 1.500 transacciones en Latinoamérica.
Apalancada en tecnología e integrada a la cadena agroexportadora, Finanex otorga adelantos comerciales contra inventario en garantía (warrants), que pueden cancelarse con contenedores o Bill of Ladings (B/L): una propuesta inédita en el mercado.
En un contexto en el que las tasas bancarias locales se vuelven prohibitivas y el financiamiento tradicional deja fuera a gran parte de las pymes del agro, Finanex emerge como una alternativa concreta: ofrece adelantos comerciales de exportación fondeados en dólares, con desembolsos en 2 horas y herramientas digitales para una mejor toma de decisiones.
Fundada en Estados Unidos hace cuatro años por Ignacio Arambarri, esta joven fintech se ha consolidado como un actor innovador en Sudamérica y avanza con operaciones incipientes en Brasil.
La compañía no capta depósitos del público ni realiza intermediación financiera local; opera con respaldo de fondos institucionales de Venture Capital de Norteamérica, Europa, Centroamérica y Brasil, además de entidades financieras como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
“El futuro del acceso al capital para el sector agroexportador está en integrarse a toda la cadena: warranteras, freight forwarders, navieras, importadores, no solo al cliente final. Ese es nuestro enfoque. Hablamos con nuestros clientes todas las semanas y participamos activamente de su operación”, señala Arambarri en diálogo con Infocampo.
“Finanex nació de una necesidad que vi mientras trabajaba en el sector agro en Estados Unidos, importando alimentos desde Latinoamérica. Me llamaba la atención cómo los bancos rechazaban a mis proveedores aun cuando estaban exportando productos de alta demanda y con la mercadería ya en el mar y buenos compradores”, recuerda el emprendedor.
WARRANTS PARA LA AGROEXPORTACIÓN
A diferencia de la banca tradicional, Finanex desarrolla soluciones basadas en información real de exportación, no solo en estados financieros históricos.
El objetivo, según Arambarri, es claro: “Empoderar a las pymes del agro con potencial exportador, pero con acceso limitado al sistema bancario.”
A pesar de contar con un equipo reducido la compañía ha colocado el 100% de su capital disponible. “Tenemos una demanda enorme: todo lo que desembolsamos se coloca de inmediato. Eso refleja la necesidad real que existe en el sector”, asegura el CEO.
El producto lanzado en 2025 se focaliza en otorgar financiamiento con warrants respaldados por inventario, que pueden cancelarse entregando contenedores o un Bill of Lading.
“El cliente no tiene que cancelar el warrant con capital; puede entregarnos un contenedor o un B/L. Eso le evita inmovilizar dinero y le da aire financiero en pleno ciclo exportador”, explica Arambarri.
El mecanismo redefine la lógica del crédito agroexportador: en lugar de respaldarse en bienes inmuebles o garantías hipotecarias, el exportador financia su stock, lo comercializa y cancela el adelanto con la propia mercadería exportada.
Otro récord en el financiamiento para el agro: crece a más del triple la emisión de warrants
“La idea no es endeudar al cliente, sino potenciar las ventas de pymes desatendidas por el sistema bancario tradicional”, subraya el entrevistado. El crecimiento de la emisión de warrants representa más financiamiento para la Argentina en general y la agroindustria en particular.
Un mayor desarrollo y uso de estas herramientas permite profundizar el acceso al financiamiento, lo que es estratégico y necesario para allanar el camino al desarrollo sostenible del país.
DESAFÍOS Y EXPANSIÓN REGIONAL
El modelo también presenta desafíos. Operar en varios países de Latinoamérica suma complejidad operativa.
“Somos un equipo chico y muy joven, con un promedio de edad menor a 30 años, en un mercado dominado por grandes corporaciones internacionales, pero que todavía deja espacio para jugadores pequeños como nosotros”, explica Arambarri.
La mitigación del riesgo también es un eje central. “Un desafío importante es seguir creciendo reduciendo los riesgos de fraude, algo que este año vimos con mayor recurrencia. Por eso estamos avanzando en alianzas con bancos y otras entidades no bancarias para escalar de manera sustentable”, agrega.
Finanex identifica oportunidades significativas en el mercado paraguayo, donde el acceso al capital sigue siendo limitado.
“Paraguay exporta la mejor chía del mundo, producida en gran medida por pequeños agricultores, y muchos exportadores —en su mayoría pymes— no pueden abastecer la demanda internacional por falta de financiamiento”, explica Arambarri.
UNA NUEVA MIRADA SOBRE EL RIESGO AGRO
Finanex opera en el punto donde se cruzan la innovación financiera y la producción agroalimentaria. Mientras la banca tradicional suele considerar al agro como un sector riesgoso, Finanex lo interpreta como un activo dinámico y líquido.
“Desde la perspectiva financiera, no hay activo más líquido que granos o semillas flotando en el mar”, sostiene Arambarri.
Con garantías ágiles y un modelo de financiamiento conectado al movimiento real de la mercadería, Finanex se consolida como un puente entre el campo y el capital, transformando la manera en que las agroexportadoras financian su crecimiento.
Seguir leyendo










