AgroRuralNoticias

Buenos Aires responde a las críticas por el Inmobiliario Rural: “La actualización está por debajo de la inflación”

Fuente: Infocampo 28/11/2025 08:00:04 hs

El ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez, cruzó a CARBAP tras los cuestionamientos por el proyecto de ley impositiva 2026. Aseguró que se propone eliminar la quinta cuota y también mantener importantes bonificaciones.

No se busca el bienestar ciudadano, sino garantizar más cargos, más estructuras y más gasto político”, acusó en duros términos en las últimas horas la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) a la Provincia de Buenos Aires.

Se trata de una relación tirante que tuvo ya algunos capítulos de fricciones: Impuesto Inmobiliario Rural, Puerto de Quequén, etc.

Para la entidad presidida por Ignacio Kovarsky, médico veterinario de Trenque Lauquen, el Presupuesto 2026 presentado por la gobernación se trata de “una señal inequívoca” de que existen “entendimientos atados a beneficios partidarios antes que a una agenda de austeridad, eficiencia o equilibrio fiscal”.

“No existe un plan serio”: CARBAP volvió a cargar contra Kicillof, ahora por el presupuesto 2026

“Mientras tanto, la discusión pública se concentra en endeudamiento y reparto de posiciones, pero la Provincia sigue sin revisar ni eficientizar gastos provinciales y municipales. No existe un plan serio de ordenamiento ni de racionalización del Estado”, remarcaron desde CARBAP, entidad que a su vez integra el armado nacional de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).

LA PROVINCIA RESPONDIÓ

Esta semana, en tanto, las “Cuatro Cadenas” principales de producción de granos en la Argentina -soja, maíz, trigo y girasol- realizaron el tradicional cóctel de fin de año, que se hizo en la Bolsa de Cereales porteña.

Allí se dio nuevamente un balance de lo que fue el año, y entre algunas figuras de la política agropecuaria actual, como el secretario de Agricultura de la Nación Sergio Iraeta, también acudió el máximo exponente en la materia de la Provincia de Buenos Aires, Javier Rodríguez.

Infocampo dialogó con la persona de mayor confianza en el rubro agropecuario para el gobernador Axel Kicillof, quien defendió a la gobernación de las críticas de Carbap.

-La entidad planteó diferencias y críticas con respecto al Presupuesto 2026 para la Provincia. ¿Cuál es la respuesta de la gobernación?
-Nosotros hablamos con todas las entidades, les presentamos lo que estamos proponiendo, que en concreto es una actualización del inmobiliario (NdR: Impuesto Inmobiliario Rural) que está por debajo de la inflación. Estamos proponiendo la quita de la quinta cuota. Estamos proponiendo que se mantengan las bonificaciones. Yo escuchaba, por ejemplo, que las bonificaciones ‘tendrían que ser por ley’.

Una agenda de reformas estructurales: las 8 propuestas de las Cuatro Cadenas para aumentar la producción

-¿Cómo debería ser, para la gobernación?
-La verdad es que el criterio general es que las aplica el Ejecutivo, y está nuestra palabra, con el director de ARBA explicando cuáles van a ser las bonificaciones, que vamos a mantener las mismas. En materia general se actualizan también los mínimos para las distintas categorías de Ingresos Brutos y hay un esquema que contempla dos cuestiones fundamentales: acompañar a la producción y a los sectores productivos, y también, por supuesto, cuidar los recursos de una Provincia que tiene muchísimas más responsabilidades, (como) brindar seguridad, educación, salud, aportar con programas concretos en la infraestructura y al desarrollo productivo. Y bueno, por supuesto que hay que hacer esos equilibrios entre las responsabilidades y las necesidades de recursos y motorizar, impulsar al sector productivo.

EL BALANCE DE 2025

-Hoy las cadenas productivas de los principales granos hicieron su propio balance del año. ¿Cuál es el de la Provincia?
-Fue un muy intenso, signado en materia productiva agropecuaria sin duda por las condiciones climáticas, tanto por lo bueno como por lo malo.

-Empecemos por lo malo.
-Las inundaciones, que todavía están.

-¿Y lo bueno?
-El clima también, porque ha generado rindes muy importantes en toda la Provincia y fueron a partir de las condiciones climáticas, que sin duda ha logrado salvar la rentabilidad de la producción.

-¿Cómo siguieron esa evolución?
-El año empezó con un inicio de la campaña de invierno en el que todos los distintos estudios mostraban ecuaciones complicadas, rentabilidad ajustada por el aumento de costos de los insumos, el aumento de costo de los fletes. Bueno, un poco lo que logró esa condición climática fue salvar la ecuación económica y terminar con otros números en materia de producción. Hemos tenido enormes vaivenes en la política macroeconómica, con un tipo de cambio claramente atrasado y luego una situación diferente, la apertura por dos días de las exportaciones con derecho de exportación cero. La verdad es que ha sido una montaña rusa, en algún sentido, que obviamente para la producción eso sin duda es muy complicado.

-¿Cómo creen que afecta eso?
-Hay un esquema macroeconómico general que es muy hostil a la producción y estamos viendo serias dificultades en la industria y por ende en la agroindustria, por eso decía que, de alguna manera, a la producción la está salvando el clima.

-¿Qué pasa en la agroindustria?
-En términos industriales estamos muy complicados con situaciones de frigoríficos cerrados en Bahía Blanca, en Tres Arroyos, con situación de empresas lácteas muy importantes cerradas en Lincoln, en Suipacha. La verdad es que es una situación donde la agroindustria está complicada. Bueno, yéndome un poco de la agroindustria, hoy mismo (NdR: miércoles 26 de noviembre) tuvimos un cierre de una empresa muy importante: Whirpool, con 300 despedidos. La verdad es que el balance en materia productiva en este sentido y con la mirada completa es claramente negativo porque tenemos una política que es muy hostil a la producción. El Gobierno nacional ha logrado un financiamiento externo especial, pero todos sabemos que con esas características no es nunca la solución. Lo que necesitamos es fortalecer la producción y el trabajo.

-Sin embargo, en eventos del sector lo más común es escuchar elogios al rumbo económico del Gobierno, justamente. ¿A qué se lo atribuye?
Creo que hay elementos que a algunos integrantes les resultan positivos y para destacar. Yo siempre soy de mirar los datos, de mirar lo que está ocurriendo, de mirar la situación y en función de eso plantear cuáles son nuestras posiciones. Después, por supuesto, en todos los sectores siempre encontramos voces diferentes, algunas voces un poco más a favor, otras en contra. Eso es lógico que esté. Para mí es bueno también que siempre haya un debate cuando sea de manera respetuosa, me parece que siempre es valedero, ¿no es cierto?

-¿Qué pasó en el Consejo Federal Agropecuario? ¿Hubo un cruce con Sergio Iraeta?
-Lo primero para decir es que con el gobierno nacional de Milei, Consejo Federal Agropecuario hubo una vez y después nunca más. Lo que hubo ahora fue una nueva reunión después de un año del Consejo Federal de la región Pampeana, más acotado. Lo digo porque me parece que cualquier país que se precie de ser federal, el Estado nacional tendría que estar convocando mucho más asiduamente a las provincias para dialogar sobre las distintas políticas. Por supuesto que nos invitaron a este Consejo Federal Pampeano, y participamos tal como lo dice el gobernador Kicillof, que a nosotros nos interesa participar de los debates. Y en concreto planteamos muchos de los temas que entendemos que son parte de las preocupaciones que tienen buena cantidad de productores de la provincia de Buenos Aires.

-¿Puntualmente?
-Aparecieron temas como la situación del INTA, que nosotros en particular y yo en particular planteé mi rechazo al cierre del INTA AMBA, una experimental que tendría vinculación con unos 10.000 productores sobre todo hortícolas, productores de pequeña escala. Lo que vemos es que hay un gobierno nacional que no está mirando a ese tipo de productores. Hablamos sobre el financiamiento, ya que el gobierno nacional sacó un financiamiento que son créditos UVA, pero que piden una escala mínima de 250 cabezas para poder acceder a esos créditos. Y en realidad, desde el sector público y la política pública se tendría que tratar de incluir a todos los productores, no solo a los de mayor escala. Y por supuesto la importancia de la obra pública en la situación de las obras del río Salado, que el gobierno nacional las paralizó el 10 de diciembre del 2023 y ahora está diciendo que en un año las podría tener terminadas, lo que es una demostración de que si la hubieran continuado ya hubieran estado terminadas en el 2024. Y también la situación de las rutas nacionales, que están cada vez peor.

Seguir leyendo


Noticias recientes