La soja tuvo una jornada a la baja
Perdió valor en Chicago y en Rosario. El trigo también frenó la racha alcista. l maíz operó más estable ROSARIO (NAP) Este martes la jornada compraventa de granos en la Bolsa de Comercio de...
Perdió valor en Chicago y en Rosario. El trigo también frenó la racha alcista. l maíz operó más estable
ROSARIO (NAP) Este martes la jornada compraventa de granos en la Bolsa de Comercio de Rosario observó una buena dinámica comercial con una tendencia dispar en los valores ofrecidos entre los principales cultivos.
El trigo, registró un buen número de compradores activos y valores estables, aunque sin la presencia de ofertas cortas. En este sentido, el interés se centra mayormente en los tramos de la próxima campaña comercial. Respecto al maíz, se observó una tendencia entre estable y al alza en los valores ofrecidos. Mientras que se observó un amplio abanico de ofertas abiertas de compra. Por último, la soja operó con una tendencia marcadamente bajista, en sintonía con el mercado de referencia en Estados Unidos.
El mercado de Chicago finalizó la jornada en terreno mixto entre los principales granos. Los contratos de trigo culminaron a la baja debido a una toma de ganancias luego de registrar un rally alcista en las últimas jornadas. No obstante, el riesgo climático en el hemisferio norte sigue brindando soporte al cereal. El maíz operó con saldo dispar con una fuerte suba para la posición más cercana y leves bajas para las más lejanas. El agua no aparece en Brasil y se complica el panorama productivo, lo que impulsa los precios del maíz. Por último, la soja cortó su racha alcista y cerró con pérdidas. Brasil dispuso una temporaria baja del corte con biocombustibles de las naftas, del 13% al 10%, lo que limita la demanda de soja para la producción de combustibles.
El tipo de cambio del Banco Nación fue 93,1300 / 93,3300; + 0,06% respecto al cierre anterior.
El tipo de cambio de referencia del BCRA Comunicación A3500 cerró en 93,3350; + 0,06% respecto al día previo.
El volumen de negocios de ROFEX en futuros y opciones de dólar fue de 443.821 contratos, mientras que el interés abierto acumula 2.966.578 lotes. Los ajustes para las distintas posiciones del contrato DLR fueron los siguientes:
MAÍZ
En el mercado del maíz, se presentó un buen número de compradores activos al tiempo que se mantuvo un importante abanico de posiciones abiertas de compra tanto de la campaña actual como del próximo ciclo comercial. Destacó la aparición del tramo disponible, mientras que en términos de valores ofrecidos se observó una tendencia entre estable y al alza respectivamente.
Por maíz con descarga inmediata la oferta se ubicó en US$ 210/t al igual que el tramo contractual y la posición full mayo. Mientras que el segmento junio alcanzó los US$ 215/t, lo cual representa un alza de US$ 5/t. Luego, el segmento julio arribó a US$ 210/t y el tramo agosto/septiembre en US$ 212/t, representando un alza de US$ 2/t para estos dos últimos meses de negociación. Respecto a las posiciones restantes del presente año entre octubre y diciembre las mejores ofertas alcanzaron los US$ 210/t.
En cuanto a las posiciones del próximo año 2022 el tramo enero arribó a los US$ 215/t. Por otra parte, respecto a los meses correspondientes a la campaña 2021/22, los meses de descarga entre marzo y mayo se ubicaron en US$ 190/t, con junio/julio en US$ 175/t, De esta forma, los ofrecimientos de la próxima campaña se mantuvieron sin variaciones respecto a la rueda previa.
CEBADA
En la rueda de hoy, no se registraron ofertas de compra por cebada.
SORGO
En la jornada de hoy, no tuvimos ofertas abiertas de compra por sorgo.
En el mercado de soja, se contó una rueda de negociaciones con una tendencia marcadamente a la baja en el conjunto de ofertas abiertas de compra. Ello, en sintonía con los ajustes registrados en el mercado de Chicago.
Por soja con entrega inmediata, la mejor oferta fue de US$ 340/t, representando una caída de US$ 5/t entre ruedas. Para fijaciones, la mejor propuesta sobre el final de la jornada se ubicó en US$ 342,5/t, mientras que en moneda local se ofertaron $ 31.900/t.
Por otra parte, la entrega en el mes de mayo se ubicó en US$ 343/t, resultando en una merma de US$ 2/t respecto a la jornada previa. No obstante, no se descartan mejoras en dicha posición ofreciendo lote, según información consignada en SIO-Granos. Luego, la entrega de la oleaginosa en el mes de junio también operó en baja alcanzando los US$ 345/t.