AgroRuralNoticias

La oportunidad de la “descarbonización”: cómo ganar rentabilidad con la producción de servicios ecosistémicos

Fuente: Infocampo 15/08/2025 13:28:35 hs

Una firma nueva, Numen Bio, se presentó en el Congreso Aapresid y explicó los principales "grises" que aparecen en el mapa hacia la reducción de la huella de carbono de la agricultura, "el único proceso natural capaz de descarbonizar la atmósfera".

Hace poco más de un año y medio, la compañía “Numen Bio” salía al mercado. La idea de los seis socios que la componen fue la de poder acercar dos mundos que, hasta el momento, observan demasiado distantes: el de la agricultura tradicional y el gran ideal de una economía descarbonizada.

En materia agropecuaria aparecen muchas tareas para llevar a cabo en pos de ese objetivo. Por eso, Rodrigo Ramírez, CEO de la empresa y con pasado en la india UPL, explicó cómo se gestó Numen Bio y sus principales razones para salir al mercado.

Nos dimos cuenta de que tenía teníamos que ir más rápido de lo que podíamos ir dentro de la empresa, por razones obvias. Y a partir de eso decidimos armar la empresa nosotros y empezar a trabajar para poder entender de qué manera los productos realmente pueden generar una rentabilidad adicional a partir de la producción de servicios ecosistémicos”, planteó.

LA SUSTENTABILIDAD COMO NEGOCIO

Al respecto, ahondó: “¿Qué son los servicios ecosistémicos? Son todas aquellas cosas que nos aporta la naturaleza. La más importante dentro de lo que hacemos, que es producir alimentos, pero también producimos paisaje, producimos biodiversidad, producimos agua. La agricultura es el único proceso natural que es capaz de descarbonizar la atmósfera, por la fotosíntesis, toma CO2 y lo entierran las raíces”.

Remarcó también que el “agrifood”, como se conoce a toda la cadena alimenticia en el mundo, es responsable “por la generación del 31% de los gases de efecto invernadero”.

“Más allá de mis propiasdudas y rebeldías por este tema, de ese 31% -asumamos que es así-, el 45% de 31% se produce hasta la tranquera”, calificó.

“Básicamente por el tema del uso de fertilizantes, de insumos y de la ganadería con el metano. Entonces, se supone que es un sector que genera muchos gases de efecto invernadero y eso en la sociedad es percibido como que lo que hacemos ‘está mal’”, prosiguió.

Y añadió: “La gran pregunta es cómo al productor que va a secuestrar carbono le van a pagar un crédito de carbono. Porque hay una asimetría total”, planteó.

Para Ramírez, hay “grandes corporaciones que están compensando su huella hídrica y millones de productores que son los que producen los alimentos. Por lo tanto, hay un problema de fragmentación de los productores también”.

“Y además hay otro tema que es la lo que se llama asincronía: lo que el productor hace ahora, necesita cinco años para medirlo para ver si realmente secuestró carbono o no generó biodiversidad”, explicó.

Seguir leyendo


Noticias recientes