AgroRuralNoticias

Conflicto en la yerba mate: se “desreguló” otra facultad del INYM y persiste un reclamo de autoconvocados

Fuente: Infocampo 14/04/2025 11:14:39 hs

El Gobierno Nacional decidió dar de baja una resolución del exministro Luis Basterra, que le ponía techo a la expansión de plantaciones de yerba mate. Desde Misiones, hablan de una situación crítica para el sector y denunciaron penalmente a Milei.

El Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) está nuevamente en el centro de la tormenta: una resolución del ministro de Economía Luis Caputo derogó otra, anterior, firmada en 2021 por el entonces ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra.

La misma creaba una “Comisión de seguimiento” para velar por un ordenamiento de la actividad yerbatera respecto a la incorporación de nuevas plantaciones.

“Todos los productores inscriptos en el INYM podrán incorporar hasta 5 hectáreas de nuevas plantaciones, implantar anualmente hasta el 2% de las superficies de yerbales declarados y reponer todas las plantas secas o muertas dentro de un lote ya declarado”, explicaban por aquellos días en el INYM.

La medida estaba enmarcada dentro del denominado “Plan Estratégico 2013-2028 para la Yerba Mate Argentina”, cuyo objetivo era el de lograr “una actividad yerbatera con la mayor cantidad de actores, competitiva, socialmente responsable, equitativa y ambientalmente sustentable, que ofrezca al mundo productos naturales, genuinos y de calidad”.

El Gobierno afirma que el INYM seguirá interviniendo para fijar el precio de la hoja de yerba mate

Ahora, la resolución 452 firmada por Caputo deja sin efecto los poderes de la comisión de seguimiento en aras de la “suspensión de todas las actividades de registración y control establecidas como consecuencia dicha norma”.

“Mediante el decreto 70 del 20 de diciembre de 2023, se dispuso la más amplia desregulación del comercio, los servicios y la industria en todo el territorio nacional, y se estableció que quedarán sin efecto todas las restricciones a la oferta de bienes y servicios, así como toda exigencia normativa que distorsione los precios de mercado, impida la libre iniciativa privada o evite la interacción espontánea de la oferta y de la demanda”, expone la reciente normativa.

En la práctica, esto significa que cualquier empresa o productor podrá sembrar las hectáreas de yerba mate que quiera, sin tener que cumplir los límites que imponía el INYM, lo que algunos sectores de la cadena consideran que pueden ser riesgoso porque si se amplía mucho la superficie, los precios -que ya generan muchas discusiones- pueden caer aún más y volver la actividad insostenible.

De todos modos, dentro de la misma cadena hay fuentes que sostienen que la Comisión de Seguimiento tampoco estaba cumpliendo el rol que supuestamente tenía asignado.

YERBA MATE: “PERDEMOS $ 50 POR HECTÁREA”

Precisamente, Ángel “Cacho” Ozeñuk es un productor yerbatero de San Vicente, en pleno corazón de Misiones. A propósito de la reciente derogación firmada por el ministro Caputo, destacó que el cumplimiento de las condiciones anteriores tampoco era seguida de cerca por la entonces comisión.

Esto ‘se respetaba y no se respetaba’, porque los grandes nunca respetaron. En esas cosas el INYM nunca hizo las cosas como corresponden, porque al chiquito le jodían, pero al grande, olvidate”, reclamó Ozeñuk en una charla con Infocampo.

Para el productor la libre plantación de superficie traerá “problemas a largo plazo”.

Ozeñuk y varios productores de la zona entregan la producción habitualmente “al mejor postor”, pero en la actualidad los precios recibidos no llegan a cubrir los costos de producción. Estima que la diferencia a solventar es de no menos de $50.

“Hoy estamos con un costo de producción de $355,40 para lo que es hoja verde por kilo puesta en secadero. Y nos pagan cerca de $305”, reflejó.

A raíz de la situación durante el verano la provincia de Misiones había sufrido varios cortes de ruta y manifestaciones a los costados de los caminos, con productores de base, autoconvocados y por fuera de las entidades del agro tradicionales, de la Mesa de Enlace, que buscaban que se frene la entrega a secaderos. El objetivo era el de robustecer la posición mediante la tenencia de la mercadería.

Pero la situación económica pesó, y los cortes debieron flexibilizarse inevitablemente. Fueron varios los productores que decidieron entregar a pérdida, pero obtener al menos un recupero que sirva para cancelar deudas.

Ultimátum de los productores de yerba mate, que piden mejor precio: “No transitará ni un kilo de hoja verde”

“Los secaderos están trabajando y empezaron a acopiar, realmente había una gran necesidad por parte de los productores de ir haciéndose de algo de dinero, porque la verdad que los productores hoy están muertos en la provincia de Misiones. Y entre ellos, me incluyo. Esto llevó a que tengamos que permitir que se vaya vendiendo algo de hoja pero no la cantidad normal. Y la cosecha no será normal”, expuso.

Esto le pasa a más del 90% de los productores misioneros”, cerró.

SIGUEN LOS RECLAMOS EN LA YERBA MATE

En este contexto, luego de un verano marcado por los reclamos en las rutas y el control de tránsito de hoja verde desde los campos hasta los secaderos en regiones del interior productivo de Misiones, semanas atrás se radicó en el Juzgado Federal de Oberá, a cargo del Dr. Alejandro Gallandat Luzuriaga, una denuncia penal contra el presidente de la Nación, Javier Milei.

El principal argumento en contra del Jefe de Estado fueron las consecuencias, que entienden los productores, de no haber nombrado a un funcionario al frente del Instituto. La acusación penal es la de “incumplimiento de deberes de funcionario público”.

“El INYM, órgano clave para la regulación del mercado yerbatero, se encuentra sin liderazgo desde hace meses, lo que impide la fijación de precios justos y un adecuado control de la cadena productiva. La falta de un ordenamiento desde el Gobierno Nacional ha dejado a miles de productores en una situación de incertidumbre extrema, con costos crecientes y sin garantías de un precio mínimo para su producción”, sostiene un pasaje de la denuncia.

La yerba mate sintió la caída del mercado interno y cerrará un 2024 con menores ventas en las góndolas

Por eso, este fin de semana la denuncia que había sido presentada por el Movimiento Agrario de Misiones (MAM), la Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones (Apam) y productores yerbateros autoconvocados de las localidades de Oberá y Aristóbulo del Valle contó con el respaldo de la Confederación General de la Producción de la República Argentina (CGPRA) y el Frente Ciudadano Ambiental Kaapuera.

El largo comunicado de la organización local sostiene, entre varios argumentos, que “la yerba mate es la actividad más importante de Misiones, por sus implicancias sociales, históricas, culturales, económicas y ambientales”. Además remarcaron que la Cámara Federal de Apelaciones de Posadas había confirmado un amparo contra el Gobierno.

“A tan solo nueve meses después del citado D.N.U. que validó el modelo económico de libre mercado, el precio de la materia prima de yerba mate se desplomó de 370 pesos que se pagaba por kilo de hoja verde a principios de 2024, a menos de 100 pesos, una situación que lejos está de optimizarse y que perjudica directamente a 12.000 productores, 15.000 cosecheros, casi 50 cooperativas, secaderos, emprendedores e industrias y al movimiento económico en cada uno de los pueblos de Misiones”, apuntaron.

 

 

Seguir leyendo


Noticias recientes