AgroRuralNoticias

Recalculando: las bodegas argentinas trazan nuevos caminos ante la caída de las exportaciones de vino

Fuente: Infocampo 23/05/2025 12:14:52 hs

Con una fuerte caída en el mes de abril y números en rojo en el acumulado del primer cuatrimestre, la industria del vino enfrenta un panorama incierto en el plano internacional, pero sin perder las esperanzas. 

El año de las exportaciones argentinas de la vitivinicultura no arrancó de la mejor manera. En el mes de abril, las ventas al exterior de vinos cayeron un 13,7% en comparativa con el mismo mes de 2024 y el acumulado en los primeros cuatro meses de este 2025 llegó a -6,9%.

De acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) en el anticipo mensual del mercado externo, entre enero y abril de 2025 Argentina exportó 58,1 millones de litros, lo que marca una baja de 4,3 millones de litros respecto al mismo periodo de 2024.

Ese total se divide en 43,9 millones (75,5%) para los vinos fraccionados (-5,9%) y 14,2 millones (24,5%) para vinos a granel (-10%).

En cuanto a la generación de divisas, en abril de este año se generaron US$ 59 millones FOB, lo que implica una disminución de 8,7% en valor respecto a los US$ 64 millones FOB que se habían registrado en 2024. Por su parte, las exportaciones de mosto crecieron un 25,1% en volumen, pero cayeron 2,5% en valor.

LA CAÍDA EN LAS EXPORTACIONES DE VINO: LA MIRADA DE LA INDUSTRIA 

¿A qué se atribuye esto? Referentes del sector explicaron que no puede señalarse a un único factor, pero sí hay algunos que han inclinado la balanza.

Magdalena Pesce, gerente de Wines of Argentina (WofA), comentó a Infocampo que lo que sucedió con Estados Unidos y las decisiones de Donald Trump sobre los aranceles han sido un gran freno para las exportaciones, no solo en ese mercado.

Todavía hay un trabajo de reconfiguración de los stocks y de negociación con los importadores para que estas medidas no se transformen en aumento de precios a los consumidores”, explicó Pesce. Asimismo, mencionó a Brasil, otro de los socios comerciales del vino argentino, donde “hay que mirar con más atención ese mercado y qué está pasando”.

Por su parte, Walter Bressia, presidente de Bodegas de Argentina (Bda), sumó que las prohibiciones mundiales sobre las bebidas alcohólicas, así como las recomendaciones  y presiones de la Organización Mundial de Salud (OMS) sobre su consumo son factores que juegan muy en contra para las exportaciones de vino argentino.

Pero ese no es el único, la competencia con otros productores también es otro de los condicionantes. “Hay excedentes de vinos en España y eso nos lleva a que tengan precios mucho más competitivos que los vinos argentinos en las franjas bajas”, argumentó Bressia.

Sin embargo, pese a la caída en los segmentos más bajos de precio, el reconocido enólogo y bodeguero destacó que Argentina ha mejorado en las franjas de mayor valor. “Por ahí hay análisis que dicen que vendemos menos, pero a un mejor precio, pero esto no es así. Facturamos más porque vendemos vinos más caros”, analizó.

VINOS: ¿CÓMO SORTEAR LA CRISIS EXPORTADORA?

Más allá de que cada bodega tiene su estrategia puntual, a nivel general en la industria el trabajo está focalizado en ser más eficientes bajando los costos y potenciando las ventas. A nivel institucional, de WofA Magdalena Pesce aseguró que el trabajo sigue focalizado en sostener algunos mercados ya consolidados y seguir incorporando otros países.

“Seguimos trabajando con foco en Estados Unidos, Brasil, Canadá y Reino Unido. Después incorporamos países del sudeste asiático y China y seguimos trabajando para seguir creciendo en Perú, México y los países escandinavos”, enumeró Pesce.

Por su parte, Walter Bressia aseguró que las bodegas están trabajando con los gobiernos provinciales y nacionales para lograr una reducción impositiva.

“Es fundamental que bajen los impuestos, de esa manera podemos ser más competitivos”, aseveró.

También sumó que el sector está trabajando especialmente en la promoción, participando en ferias y eventos internacionales con acciones directas con los importadores para lograr una mayor presencia del vino argentino.

EL VINO A GRANEL, CON BUENAS PERSPECTIVAS

Como los números del INV lo marcan, el segmento del vino a granel no escapa de esta realidad, aunque las reglas del juego en cuanto a la fijación de los precios no son las mismas que en los fraccionados, sino que la escala de valores se define mucho más al estilo “commodity” y lo que sucede con los otros países competidores es fundamental.

En este sentido, Juan Manuel Palomo, gerente de la Cámara Argentina de Vino a Granel, contó que lo sucedido en Estados Unidos ha sido un gran condicionante, sobre todo por cómo ha afectado a los productores y compradores de Europa.

“Esta incorporación de aranceles a todo el mundo generó que ciertas operaciones que estaban avanzando desde Argentina se frenaran”, afirmó.

Palomo reconoció que el año ha arrancado “más flojo de lo que se esperaba”, aunque no tanto como otros periodos.

“Pensábamos que la normalización de la macroeconomía y la mayor disponibilidad de vino iban a ayudar a que hubiera crecimiento. Pero por un mix de cosas la demanda de vino está un poco restringida”, detalló.

Pero más allá de eso, las perspectivas a futuro no son negativas. “Vemos que la estabilidad en el tipo de cambio y una inflación a la baja dan un panorama mucho más positivo. Esto va a permitir que sigamos mejorando en términos de costos, pero entendemos que recién a finales de año va a haber un crecimiento, un impacto positivo”, analizó Palomo.

En el caso de los graneles, la apuesta para salir de este momento negativo es el trabajo en los mercados no tradicionales como Asia o África, aunque en los tradicionales, como Reino Unido, Alemania y Estados Unidos no pierden interés y siguen siendo un gran objetivo para las bodegas.

Seguir leyendo


Noticias recientes