AgroRuralNoticias

La soja, en vilo tras las tormentas: el 21% de los lotes sin cosechar está en las zonas inundadas

Fuente: Infocampo 23/05/2025 12:41:06 hs

Si bien en gran parte del país los rindes de la soja siguen sorprendiendo, en el norte de Buenos Aires crece la preocupación ante los posibles daños en rindes y calidad por los excesos hídricos.

Tres de cada cuatro lotes sembrados con soja ya fueron cosechados, de acuerdo con el Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

Luego de un avance intersemanal de 9,4 puntos porcentuales, la recolección de la oleaginosa ya trepó a un 74,3% del área apta, con un rendimiento medio de 31,2 quintales por hectárea, según la entidad porteña.

A nivel general, los rindes siguen sorprendiendo: con la soja de primera ya levantada en un 81%, Córdoba marca la punta con una campaña a punto de terminar y rendimientos que promedian los 33,5 quintales.

“Paralelamente, el 56 % del área apta de soja de segunda ha sido cosechada, destacándose rindes superiores a lo esperado en Córdoba, Entre Ríos, el Norte de La Pampa-Oeste de Buenos Aires y el Núcleo Sur”, agregó el PAS.

LA SOJA Y LAS INUNDACIONES

El problema, en este marco, aparece en el norte bonaerense, afectado por las intensas lluvias que derivaron en inundaciones históricas durante el fin de semana pasado, con fuertes daños en poblaciones y establecimientos rurales.

“Las lluvias registradas en los días previos, con acumulados significativos sobre el noreste de Buenos Aires como epicentro, han desacelerado el ritmo de las labores en esa región, donde se concentra el 21 % del área aún por cosechar”, advirtió el PAS.

En otras palabras: allí, la demora interanual es de entre 9 y 20 puntos porcentuales, y uno de cada cinco lotes que aún no se recolectó a nivel nacional está en estas regiones, lo que implica un alto riesgo para el saldo final de la cosecha.

El impacto agrícola de las inundaciones: un golpe a una cosecha que podía ser la segunda mejor de la historia

Así lo reconoció la entidad porteña: “Se evaluará si sostienen dicha tendencia en los rindes tras las últimas lluvias. Bajo este contexto, mantenemos nuestra proyección de producción en 50 millones de toneladas”.

LA SOJA EN LA ZONA NÚCLEO

En similar sentido, la Bolsa de Comercio de Rosario realizó un extenso análisis de lo ocurrido con las intensas tormentas y su impacto en la soja, a través de su informe semanal para la zona núcleo.

Según la BCR, la tormenta de entre el 14 y al 19 de mayo dejó un saldo de 100 a 370 milímetros en el sudeste de la región núcleo.

“Las lluvias volvieron a golpear el noreste de Buenos Aires, zona que ya había recibido importantes volúmenes de agua en oportunidades anteriores. Chacabuco totalizó 370 mm en 72 horas, cuadruplicando el valor medio histórico de todo mayo. Rojas acumuló 290 mm, el valor más alto de los últimos 28 años para el mes. Baradero recibió 258 mm, marcando un récord de lluvias en mayo de los últimos 19 años. A la fecha, el noreste de la provincia de Buenos Aires ya recibió entre el 70 y el 95% del total de agua de lluvia que acumula en el año”, enumeró la entidad.

En tanto, en el extremo sudeste santafesino, los acumulados fueron desde 50 a 130 milímetros. Rosario marcó 130 mm y Santa Teresa120 mm. En el caso de Córdoba, las lluvias fueron muy dispersas y más moderadas: Canals recibió 66 mm y Pozo del Molle no registró lluvias.

De esta manera, los excesos hídricos que hasta la semana pasada se concentraban en un sector acotado del noreste bonaerense, se expandieron significativamente hacia el sudeste de Santa Fe.

“El verdadero problema está en el anegamiento de campos y caminos, que complica la continuidad de la cosecha de soja en el norte de Buenos Aires, ya con un retraso que empieza a poner en riesgo tanto los rindes como la calidad del grano. Sin embargo, desde Rojas destacan un aspecto positivo: reaparecieron lagunas y eso permitirá recuperar las napas”, mencionó la Bolsa.

Pero la realidad es que la preocupación está y los técnicos advierten que los lotes de soja que acumularon más de 100 milímetros y aún tienen agua en superficie enfrentarán serios problemas cuando llegue el momento de la cosecha.

Va a haber pérdidas por desgrane y grano manchado”, alertan.

TRES GRANDES ESCENARIOS PARA LA SOJA

Así, desde la perspectiva de la entidad rosarina, hay tres escenarios a tener en cuenta:

  • El primero es el del noroeste de Buenos Aires, donde los acumulados oscilaron entre 100 y 200 mm. Pese al fuerte atraso en las labores, por ahora no se observan daños importantes en los rindes. Sin embargo, preocupa el retraso, ya que resta cosechar entre un 10 y un 30% de la soja de primera y buena parte de la de segunda.
  • El segundo escenario incluye localidades como Rojas, Wheelwright y Colón. Allí, el agua drenó rápidamente y queda pendiente entre un 5 y un 15% de la soja de segunda. Desde Wheelright comentan: “En muchos lotes que recibieron incluso 150 mm, hoy (miercocles 21) estamos cosechando. Nos llama mucho la atención la rapidez con la que drenó el agua”.
  • El tercer escenario es el más complejo, el de las zonas planas y bajas, donde el agua no termina de escurrir y persisten los anegamientos. Es lo que ocurre en Arrecifes, Chacabuco y San Antonio de Areco, entre otras. Allí reina la incertidumbre, ya que no se sabe cuánto se podrá cosechar ni en qué condiciones.

“En todos los casos, el mensaje se repitees fundamental que no vuelva a llover. Un nuevo evento complicaría aún más el cierre de campaña y pondría en jaque la siembra de trigo”, repasó la BCR.

Seguir leyendo


Noticias recientes