AgroRuralNoticias

Vinos DOC: entre la renovación y el rescate patrimonial de la vitivinicultura argentina

Fuente: Infocampo 22/07/2025 10:00:17 hs

La Denominación de Origen Controlada Luján de Cuyo sigue creciendo con la premisa de preservar viñedos históricos y las labores culturales que identifican a una de las zonas más icónicas de la industria de los vinos a nacional.

Hablar del origen en cultivos como la uva es hablar de una de las características fundamentales para lograr la unicidad que luego se da en los vinos.

Es que la combinación única de suelo y clima aportan atributos diferenciales que cada vez más son más buscados por los consumidores.

En nuestro país, una de las formas más confiables de garantizar la autenticidad de esos atributos territoriales es la certificación de la Denominación de Origen Controlada (DOC).

En la vitivinicultura argentina solo tiene vigencia una: la DOC Luján de Cuyo, la primera de este tipo en Sudamérica, cuyos trabajos iniciaron hace más de 30 años por la voluntaria asociación de un grupo de productores de ese departamento.

Con algunos vaivenes a lo largo de su historia, desde 2021 inició una renovación que ha llevado a la incorporación de nuevos miembros y presentación de etiquetas.

VINOS: LA HISTORIA Y PRESENTE DE LA DOC LUJÁN DE CUYO

Fue en el año 1989 que un grupo de bodegas de Luján de Cuyo decidieron imitar un modelo asociativo que ya estaba vigente en Europa para proteger, valorizar y comunicar la identidad única de los vinos elaborados en esta zona mendocina, reconocida como la cuna del Malbec.

Pese a que por aquellos años cuestiones como el terroir, el origen o los suelos no eran conceptos muy populares, ellos levantaron la bandera y marcaron el camino.

La Denominación de Origen Controlada está incluida en la legislación vitivinícola argentina y definida en Ley 25.163, sancionada en el año 1999, donde se establece que el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) es la autoridad encargada de su aprobación dentro de “un sistema para el reconocimiento, protección y registro de los nombres geográficos argentinos, para designar el origen de los vinos y de las bebidas espirituosas de naturaleza vínica”.

Pero no fue hasta 2005 que fue oficializada por la máxima autoridad vinícola del país (Resolución INV Nº C.15/2005).

En aquel momento fueron cinco bodegas las que establecieron la creación del Consejo de Promoción (Lagarde, Nieto Senetiner, Luigi Bosca, Norton y Terrazas de los Andes -Chandon-), donde ellos mismos decidieron las reglas con las que debían elaborarse los vinos que accedieron de manera voluntaria a esa validación. E

l riguroso reglamento incluye hasta el día de hoy normas como:

  • Vino elaborado con uvas locales y aprobadas por el consejo;
  • Producido y embotellado en origen;
  • Viñedo con una antigüedad mínima de 10 años, espaldero y una densidad superior a 5.000 plantas por hectárea;
  • Bajo rendimiento limitado por hectárea;
  • Variedad Malbec (85% mínimo y 15% restante variedades autorizadas del reglamento);
  • Graduación alcohólica mínima: 13,5%;
  • Crianza: 18 meses entre la cosecha y salida al mercado, con 6 meses mínimo de crianza en madera;
  • Etiquetado regulado y oblea oficial numerada para garantizar trazabilidad;
  • Fiscalización permanente del Consejo y del INV para el cumplimiento del Reglamento a través de comisiones técnicas en viña, bodega y evaluación del producto;
  • Requisitos técnicos adicionales contemplados en el Reglamento del Consejo.

Actualmente, bajo la dirección de Roberto de la Mota, el número de bodegas miembro se ha multiplicado hasta llegar a 21 miembros, pero el objetivo sigue siendo el mismo: preservar el patrimonio histórico que tienen los viñedos -luchando con la gran urbanización que ha tenido el departamento-, y poner en valor la zona y el varietal.

VINOS CON “ORIGEN”: LA DIFERENCIA ENTRE DOC E IG

¿Cómo se sabe que un vino pertenece a la DOC Luján de Cuyo y qué lo diferencia de una Indicación Geográfica (IG?

Los vinos certificados dentro de la Denominación de Origen Controlada, es decir, aquellos que cumplieron con el reglamento y fueron aprobados por el Consejo, llevan en su etiqueta la leyenda “DOC Luján de Cuyo” y pueden sumar también una referencia al distrito en el que fueron producidos.

Y aunque pueda confundirse, esto es diferente a otras referencias al origen que pueden encontrarse en la vitivinicultura, como las Indicaciones Geográficas (IG). La diferencias es que las IG expresan que un producto es originario de una región, localidad o área geográfica de producción delimitada del territorio argentino, no mayor que la superficie provincial o zona interprovincial ya reconocida.

De acuerdo a la normativa, esta aplicación es justificable cuando el territorio determina calidad y las características del producto se atribuyen fundamentalmente a su origen, pero, a diferencia de una Denominación de Origen Controlada, no se incluyen factores humanos de la elaboración.

En este marco, un aspecto importante a aclarar es que, aunque la rigurosidad de su reglamento y el hecho de compartir la leyenda de “DOC Luján de Cuyo” en sus etiquetas pueda llevar a más de uno a pensar que estos vinos pueden llegar a ser “todo iguales”, la realidad marca más bien todo lo contrario y uno de sus distintivos es la diversidad de estilo y personalidades que se pueden encontrar en este origen en común.

NUEVOS VINOS CON LA DOC LUJÁN DE CUYO

Justamente, la renovación emprendida ya hace varios años ha hecho que por estos días, después de un tiempo de trabajo, las bodegas presenten en sociedad sus vinos DOC. Ejemplo de esto son Lamadrid Estate Wines y Trivento, que cerrando el mes de junio mostraron la primera añada con perfiles muy diversos y orígenes muy diversos.

En el primero de los casos, como explicó Angelina Yañez, jefa de Enología en Lamadrid, se trata de un Malbec cosecha 2023, pero que empezó a gestarse desde la temporada 2020/2021 a partir de las investigaciones que empezaron a realizar para su Peñón de Agrelo a partir de una subdivisión de cuadros dentro de Finca Lamadrid.

Producto de este trabajo llegaron a una selección de algunas parcelas específicas que luego se transformó en la base de lo que hoy es su vino DOC y forma parte de su línea Terroir Selection, ejemplares single vineyard conocidos como los “clásicos” de esta bodega.

A una fermentación en piletas de concreto con levaduras autóctonas se le suma una crianza de nueve meses que se divide un 70% en barricas de roble francés de tercer y cuarto uso y el 30% en tanques de acero inoxidable sobre lías.

“Con este lanzamiento podemos reflejar lo que es Agrelo. Este Malbec representa la esencia de nuestra finca: suelos arcillosos, clima de noches frías y viñedos de más de 45 años que nos permiten lograr vinos con carácter, frescura y elegancia”, sostuvo Yáñez.

Pasando a Trivento, su trabajo está enfocado en Mayor Drumond, localidad donde en 2020 adquirieron una histórica bodega construida en 1940, que se sumó a las instalaciones que ya tenían en Maipú. Esto, para el año 2021, cuando se permitió el ingreso de nuevos miembros a la DOC, fue fundamental para que pudieran formar parte del Consejo.

En su caso, trabajan con un viñedo centenario plantado en 1915, lo cual para Germán Di Césare es uno de los puntos fundamentales.

“Es un viñedo de una genética increíble”, resaltó. “Trabajamos en viñas que tienen más de un siglo y que entregan uvas de pureza y frescura excepcionales. Es aquí donde el Malbec expresa su perfil más genuino, con identidad, equilibrio y profundidad”, agregó el enólogo.

German Di Cesare, director Enológico en Bodega Trivento

Esta primera añada, la 2022, bajo Denominación de Origen Controlada de Trivento es parte de la línea Golden Reserve, símbolo de la alta gama de la bodega. Después de una vinificación clásica en piletas de concreto, pasa 12 meses en barricas de roble francés y 12 meses en botella antes de salir al mercado.

Seguir leyendo


Noticias recientes