AgroRuralNoticias

El flagelo de la garrapata: un estudio revela las graves pérdidas que provoca en Entre Ríos

Fuente: Infocampo 01/10/2025 11:08:33 hs

Según un trabajo de la Bolsa de Cereales y la Sociedad Rural de esa provincia, entre otas cosas, la garrapata bovina estaría generando pérdidas por casi 100 millones de dólares al año, por menor productividad y caída del stock.

La proliferación de la garrapata bovina no para de encender las alarmas en Entre Ríos.

Según un relevamiento realizado por la Bolsa de Cereales de Entre Ríos y el Distrito 7 de la Sociedad Rural Argentina, la presencia de este parásito en el norte y centro de la provincia estaría generando pérdidas cercanas a los 94,5 millones de dólares anuales.

El informe también estima que erradicarla tendría un costo estimado en 35 millones de dólares, una cifra que, a la luz de los posibles daños, se presenta como una inversión estratégica.

ALERTA GARRAPATA: EL CASO ENTRE RÍOS

El estudio se focalizó en los departamentos de Federal, La Paz, Feliciano, Federación, Concordia, Villaguay y San Salvador, donde se concentra gran parte del rodeo provincial.

Allí, la ganadería constituye no solo una actividad productiva central, sino también un motor económico y social, con más de 4,2 millones de cabezas bovinas valuadas en 2.779 millones de dólares.

“Es una situación de catástrofe: si no se toma conciencia, la garrapata va a llegar al Obelisco”

La magnitud del impacto económico se dimensiona mejor al ponerlo en números concretos: las pérdidas equivaldrían a 97.111 vaquillonas preñadas; es decir, el 40% del stock provincial de hembras destinadas a reproducción.

Además, si se mide en términos de la economía entrerriana, la merma productiva de terneros representa el 7% del valor del sector “Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura” dentro del Producto Bruto Geográfico (PBG) provincial.

En tanto, la mortandad de animales por enfermedades asociadas —como la tristemente conocida “Tristeza Bovina”— podría significar una caída del 1,8% en el valor agregado del sector.

El cálculo es contundente: un tratamiento eficiente de la garrapata demandaría 10 aplicaciones anuales por animal, con un costo cercano a 23,7 dólares por cabeza. En total, el desembolso rondaría los 35 millones de dólares, distribuidos proporcionalmente entre los departamentos afectados.

“La situación es muy preocupante”: en Entre Ríos piden medidas para frenar a la garrapata

TRISTEZA BOVINA Y PÉRDIDAS INVISIBLES

Cabe recordar que el impacto del parásito no se limita a una merma en los índices productivos. La garrapata actúa también como vector de enfermedades, entre ellas la Babesiosis y Anaplasmosis, conocidas en el campo como “Tristeza Bovina”.

Según los cálculos realizados, si se aplica el índice de mortandad promedio nacional (2,2%) al stock expuesto en Entre Ríos, 32.316 animales podrían morir por esta causa. Esa pérdida equivale a 18,8 millones de dólares.

Pero el golpe también se mide en la capacidad de inversión: el costo que representa el flagelo es similar al valor de 14.350 kilómetros de alambrado o de 1.124 tractores de 101-200 hp, una dimensión que ilustra la magnitud del problema para cualquier productor.

La lucha contra la garrapata en Entre Ríos: “Hay que cumplir el protocolo sanitario a rajatabla”

UNA ENCRUCIJADA SANITARIA Y PRODUCTIVA

El desafío para los ganaderos entrerrianos es enorme. De los 1,8 millones de cabezas bovinas localizadas en el norte y centro provincial, cerca de 1,46 millones deberían ser tratadas bajo protocolos sanitarios estrictos.

De lo contrario, las pérdidas en terneros se estiman en 127.985 cabezas menos por año, lo que equivale a 75,6 millones de dólares en ingresos perdidos.

En este contexto, los profesionales veterinarios insisten en que la única salida es la prevención y el tratamiento sistemático de los rodeos. “Un control nulo o deficiente abre la puerta a un daño irreversible en el sistema productivo”, advierten desde la Fundación de Lucha contra Fiebre Aftosa (FUCOFA).

La provincia de Entre Ríos se ubica entre los territorios con mayor peso ganadero de la Argentina, no solo por la magnitud de su stock bovino, sino también por su aporte a las cadenas de exportación, empleo rural y generación de divisas. La expansión de la garrapata, de no ser frenada, amenaza con socavar este rol estratégico.

La disyuntiva es clara: invertir hoy en la erradicación del parásito o asumir mañana pérdidas casi tres veces mayores. La decisión no solo compromete la rentabilidad del productor, sino la sostenibilidad de toda la economía provincial vinculada al campo.

Seguir leyendo


Noticias recientes