“Boom” ganadero: el precio de la carne vacuna va de récord en récord en el mercado global
En octubre, el índice de precios de la carne a nivel global registró un nuevo avance, alcanzando la mayor marca nominal desde el inicio de la serie estadística. La expectativa está puesta en cómo continuará la situación en China.
Mientras otras proteínas de origen animal mostraron retrocesos, la carne vacuna mantuvo su tendencia al alza por undécimo mes consecutivo.
Con 146,2 puntos, el índice de octubre supera en un 15,1% el nivel registrado un año atrás, frente a un índice general que descendió un 2% mensual y apenas avanzó un 5% en los últimos 12 meses, es decir, solo un tercio del incremento registrado por la carne vacuna.
Según el último análisis del Rosgan, este comportamiento refleja la firmeza del mercado ante el ajustado equilibrio entre una oferta limitada y una demanda global sostenida.
Si bien el USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos) aún no ha publicado sus proyecciones de comercio mundial correspondientes a octubre debido al cierre de gobierno en Estados Unidos, los datos disponibles a la fecha resultan más que esclarecedores para describir el sólido escenario en el que se encuentra la carne vacuna a nivel mundial.
CARNE VACUNA: OFERTA ACOTADA, DEMANDA ACTIVA
A lo largo de 2025, tanto Brasil como Australia, primer y segundo exportador mundial de carne vacuna, respectivamente, parecen encaminados a registrar nuevos récords, superando con creces las estimaciones iniciales que el USDA había publicado en abril.
En el caso de Australia, tras un notable crecimiento del 24% en sus exportaciones durante 2024, las proyecciones para este año eran más moderadas: “El USDA estimaba un incremento del 3 % en su saldo exportable”, advierte el mercado ganadero de la BCR.
Sin embargo, los registros a octubre muestran un crecimiento superior al 15%, acumulando ventas al exterior por 1,3 millones de toneladas en los primeros diez meses del año, apenas 77 mil toneladas por debajo del récord de 2024.
Este fenomenal aumento, por segundo año consecutivo, se da en un contexto de fuertes choques comerciales entre los principales líderes, del cual Australia supo capitalizar muy rápidamente sus beneficios.
En efecto, el principal destino de la carne australiana este año es EE.UU. y en segundo lugar China, con un aumento del 32% respecto de lo embarcado un año atrás, desplazando hacia el tercer y cuarto lugar a compradores históricos como Corea y Japón. Por su parte, Brasil, contra todo pronóstico, volvió a registrar un récord de embarques en octubre.
Pese a los embates generados por Estados Unidos con la suba de aranceles, logró salir fortalecido, consolidando su posición como principal proveedor mundial de carne vacuna. Tras alcanzar un récord en septiembre, en octubre volvió a superar la marca, con 320 mil toneladas exportadas, un 2 % más que el mes anterior.
EL ACUMULADO
En lo que va del año, el acumulado asciende a 2,5 millones de toneladas, lo que representa un incremento del 16,6 % respecto al mismo período de 2024. Al igual que en Australia, las proyecciones iniciales del año situaban a Brasil con un saldo exportable apenas un 3 % superior al registrado el año pasado.
En este contexto, la participación de China creció significativamente, pasando del 51% registrado en 2024 al 54% en 2025. Los incrementos interanuales promedio superaron el 40 %, especialmente entre junio y septiembre.
“En octubre se dio la particularidad de que, aun manteniendo los volúmenes enviados a China (unas 187 mil toneladas), se observó un crecimiento significativo de los embarques hacia Estados Unidos”, dicen los especialistas del Rosgan.
A pesar de la vigencia de los aranceles, EE.UU. ha reanudado sus compras, aumentando un 38 % los envíos respecto de septiembre, hasta alcanzar las 10.824 toneladas. Esto se da en un contexto de creciente expectativa sobre un posible acercamiento entre ambos mandatarios que podría resolver la disputa comercial vigente.
Con exportaciones en gran cantidad, ahora la carne argentina busca en China elevar la calidad
Aun así, en este tiempo, ni EE.UU., ni Brasil ni China han sufrido interrupciones en el comercio. Por el contrario, el redireccionamiento de flujos ha permitido mantener un intercambio comercial fluido y creciente, aun con la tensión observada en los precios.
Sin embargo, cuando todo parece reacomodarse consolidando este nuevo escenario de precios, aún queda por observar cómo evolucionará el comportamiento de China, que sigue siendo un actor clave en el tablero mundial.
EL PROCESO CHINO
A fines de noviembre, el mercado aguarda la decisión final de Beijing tras un largo proceso de “salvaguardia” abierto en diciembre pasado, destinado a investigar el impacto de las importaciones de carne vacuna en su industria local.
Entre las posibles medidas que se barajan, se encuentran los aranceles adicionales y las cuotas de mercado. La aplicación de aranceles implicaría un aumento en los costos comerciales que, en definitiva, terminan trasladándose a precios.
Por su parte, si se imponen restricciones o cuotas de acceso, el esquema de adjudicación será determinante. Un sistema de cuotas fijas por proveedor permitiría mantener cierta previsibilidad en el mercado, mientras que un esquema de “primero entrado, primero servido” desataría una intensa competencia por el ingreso, pudiendo generar presión a la baja sobre las cotizaciones.
Exportaciones de carne: Argentina cierra filas para protegerse de un potencial conflicto con China
“Recordemos que China sigue siendo el principal demandante de carne vacuna en el mundo, con una capacidad para absorber un tercio de la oferta global. A su vez, para Argentina, es el principal destino de nuestras carnes, representando el 70 % del volumen total embarcado y el 50 % del total de divisas que ingresa al sector”, afirman.
Por lo tanto, la resolución que adopte el gobierno chino en las próximas semanas podría alterar nuevamente el tablero mundial y, en particular, el perfil de las exportaciones argentinas.
Esto es especialmente relevante frente al potencial que se abre con EE.UU., a partir de la anunciada ampliación del cupo de importación preferencial, el cual, más allá del volumen adicional de carne que permitiría ingresar bajo cuota, es una señal contundente del fortalecimiento de las relaciones con este actor clave del comercio mundial.
Seguir leyendo










