Control sustentable: 5 razones para frenar a la chicharrita del maíz con un bioinsecticida
Los monitoreos indican que, aunque de manera leve, están creciendo las poblaciones de chicharrita del maíz en algunas zonas. Biotrop propone el uso de Biokato, que además de controlar la plaga, fortalece el desarrollo de la planta.
Son más de 400 las localidades de Argentina y algunas de Uruguay en los que está actuando la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis, una agrupación conformada por diversas entidades técnicas relacionadas con el campo y que releva de manera quincenal el estado de situación con relación a la chicharrita del maíz, a través del uso de trampas cromáticas adhesivas.
Cada 15 días, esta Red emite un informe y a lo largo del verano se han venido repitiendo los resultados: en la mayoría de la superficie maicera argentina, la plaga sigue ausente o se detecta en poblaciones muy bajas, que no configuran un gran riesgo.
De todos modos, la realidad es que el insecto está y en algunas zonas viene creciendo su presencia, con un dato clave: se advierten notorias diferencias entre aquellos lotes donde se realizaron prácticas de manejo respecto a los que no tuvieron estrategias de control.
Es decir, como suelen repetir frecuentemente los ingenieros agrónomos, los monitoreos y controles realizados de manera oportuna marcan la diferencia. a la hora de frenar las plagas, así como también las malezas y enfermedades.
Las aplicaciones tempranas fueron eficaces y la chicharrita del maíz va camino a pasar desapercibida
UN BIOINSECTICIDA PARA FRENAR A LA CHICHARRITA DEL MAÍZ
Ante este panorama, Tomás Toraglio, coordinador de Desarrollo de Biotrop, remarca como un aspecto fundamental que, como es un insecto que no produce daño por sí mismo sino al ser vector del complejo de enfermedades que causan el achaparramiento del maíz, los umbrales de aplicación son bajos.
Concretamente, la sugerencia es pulverizar con 0,2 o 0,3 chicharritas por planta (un insecto cada tres o cada cinco plantas, aproximadamente); es decir, hacer controles bien tempranos, sin esperar a que crezcan las poblaciones.
En este marco, la recomendación de Biotrop es el uso de Biokato, el bioinsecticida que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) aprobó en julio del año pasado para el control de la chicharrita.
Se trata de un producto que se destaca por su innovadora composición, que incluye dos cepas: Pseudomonas fluorescens y Pseudomonas chlororaphis; y que a su vez están acompañadas por la exclusiva tecnología D.O.P (Delivering Outstanding Performance), que induce a las bacterias a producir fitohormonas para un control más efectivo.
En la pelea contra las plagas, un nuevo bioinsecticida sale a “voltear” a la chicharrita del maíz
Según Toraglio, entre sus beneficios se encuentra que tiene una persistencia de hasta siete días y un alto poder de volteo, además de que ataca a la chicharrita por tres frentes: por contacto, por ingestión o por absorción tarsal (a través de las patas).
“El producto debe aplicarse en una dosis de un litro por hectárea. Si a partir del monitoreo surgen umbrales que superan a una chicharrita por planta, es recomendable mezclarlo con algún piretroide, ya que tiene compatibilidad”, explicó el ejecutivo de Biotrop.
También destacó que es un insecticida biológico selectivo para insectos benéficos, como los parasitoides de huevos que ayudan a mantener bajas las poblaciones de Dalbulus maidis.
Por otro lado, Toraglio recordó asimismo que, al contar con fitohormonas, Biokato ofrece un plus de bioestimulación que mejora las defensas de la planta frente a la posibilidad de sufrir achaparrramiento del maíz. “Eso es una diferencia muy importante versus un químico”, resumió.
CHICHARRITA DEL MAÍZ: CINCO RAZONES PARA USAR BIOKATO
En conclusión, desde Biotrop destacan cinco claves que hacen de este producto una apuesta segura:
- Excelente control: alta eficiencia contra la chicharrita de maíz, tanto en adultos como en ninfas de Dalbulus maidis
- Promueve el equilibrio biológico del sistema: no afecta a los insectos benéficos que complementan el control de la plaga.
- Bioestimulación: cuenta con poder bioestimulador de procesos biológicos deseables.
- Acción prolongada y residual: proporciona un control duradero en el cultivo.
- Alta compatibilidad: fácil de combinar con otros métodos de control.