Con los inoculantes a la cabeza, una encuesta nacional confirma un crecimiento en el uso de biológicos
El Ag Barometer de la Universidad Austral indagó por primera vez sobre la utilización de insumos biológicos y determinó que el 61% de los productores los aplica. La actualidad del mercado se debatió en EnBio 2025.
Más de 400 productores responden cada dos meses una encuesta que elabora la Universidad Austral para elaborar su Ag Barometer: un índice de confianza del sector agropecuario que constituye un termómetro de cómo está la situación del campo en Argentina.
En la última edición, que se conoció hace algunos días, la casa de altos estudios incluyó por primera vez una pregunta vinculada a un mercado que viene creciendo en el país: el de los productos biológicos.
Justo también en el marco de la realización de EnBio 2025, el Congreso que reunió a las empresas que ofrecen estos insumos en Victoria (Entre Ríos) entre el 19 y 20 de febrero, el Ag Barometer confirmó que la adopción de biológicos se expande a muy buen ritmo.
LOS BIOLÓGICOS, TRANQUERAS ADENTRO
En concreto, la encuesta determinó que el 61% de los productores utilizan insumos de origen biológico para su producción, “una categoría de insumos en franco crecimiento de la demanda”, subrayó la Universidad Austral.
En este marco, del informe se desprende que los inoculantes para tratamiento de semillas son el principal producto de este tipo: el 89% de los agricultores los aplica.
En tanto, el listado sigue con los bioestimulantes (33%), los biofertilizantes (28%), los biofungicidas (13%) y los biopesticidas (12%).
Por otro lado, ante la consulta sobre qué factores son los que llevan a que elijan los biológicos, la principal razón es aumentar rendimientos (56%) y, luego, mejorar la sustentabilidad ambiental (22%).
Por último, el relevamiento también indaga en cuáles son los aspectos que pueden actuar como limitantes para que el mercado crezca aún más, y las principales respuestas son el costo de estos insumos, que los productores no ven con claridad cuál es el plus de rendimiento o control que aportan y también que falta capacitación al respecto.
LOS BIOLÓGICOS, CON EPICENTRO EN ENTRE RÍOS
Como se mencionó, estos datos se conocieron justo mientras se desarrollaba una nueva edición de EnBio en la localidad de Victoria, Entre Ríos.
Fue la cuarta edición de este Congreso que va incrementándose cada año en cantidad de participantes y empresas, y en el que se abordó todo lo que hay que saber sobre este mercado.
El encuentro comenzó con un circuito de recorrida a campo en 10 estaciones, donde se pudieron ver cultivos de soja y maíz con riego por goteo y tratados con distintos activos biológicos. En cada estación, técnicos especializados recibieron a los grupos para explicar los efectos de estos tratamientos en las plantas y en el suelo.
Luego, fue el turno de las charlas en el auditorio principal:
- Luis Wall, investigador de Conicet, se refirió al suelo vivo
- Rodolfo Gil, director de Sistema Chacras Aapresid, habló del manejo del agua y los errores que hoy se cometen con la porosidad y estructura del suelo.
- Karina Asciuto, responsable de Biológicos del Senasa, explicó los grados de toxicidad de los productos y todo lo relacionado a los productos aprobados y registrados.
- Victor Veik (asesor), Mario de Pol (productor) y Adrián Turina (productor) realizaron una Mesa de Productores en la que plantearon su experiencia con el uso de biológicos.
- Martín Torres Duggan, coordinador Académico de la Red de Biológicos de Aapresid, y Juan Gange y Natalia Mórtola del INTA Paraná, disertaron sobre “Cama de pollo. Valor agronómico y desafíos”.
En tanto, en el segundo día, las charlas fueron las siguientes:
- Gustavo Gonzalez Anta, sobre cómo actúan los biológicos en las plantas y sus posibilidades a futuro
- Augusto Casmuz, de la Estación Experimental Obispo Colombres del INTA Tucumán, sobre el manejo de la chicharrita del maíz con biológicos
- Federico Elorza, de Casafe, sobre cómo crece el porcentaje de uso de estas tecnologías en la Argentina.
Además, también durante el segundo día tuvo lugar un Taller sobre manejo de periurbanos con biológicos, con la presencia de la ingeniera Carolina Torre de Camilo Aldao y parte del equipo que está promoviendo la recuperación de periurbanos en la provincia de Córdoba, con directivos del Ministerio de Bioagroindustria de esa provincia.
Seguir leyendo