AgroRuralNoticias

Productores sin rentabilidad ni confianza: 2 de cada 3 piensan que no es momento para invertir

Fuente: Infocampo 20/02/2025 07:51:34 hs

La primera medición del año del Ag Barometer Austral muestra la mayor caída del índice de confianza desde julio de 2019. Más allá de la queja por las retenciones, el problema no es la política, sino los precios y el clima.

El Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral dio a conocer la primera medición del año del Ag Barometer Austral, una encuesta que realiza cada dos meses a 400 productores de todo el país que facturan U$S 200.000 o más al año y que permite elaborar un índice de confianza sectorial.

Los resultados del relevamiento realizado durante enero no fueron para nada positivos: muy lejos de eso, el indicador se redujo 21,5% con relación a noviembre, lo que constituye la mayor caída desde julio de 2019.

La referencia no es menor ya que se trata del momento en que el guarismo cayó 46% (de 137 puntos a 74) a raíz del triunfo de Alberto Fernández en las elecciones PASO de ese año.

En general, todos los datos del Ag Barometer resultaron desfavorables: el índice de Condiciones Presentes también cayó un 33%, al verse impactado por la baja en las Expectativas de Inversión, que fue del 41%.

“El 67% de los productores considera que no es un buen momento para invertir en activos fijos”, resumió, con crudeza, la Universidad Austral.

UN “BAJÓN” DE CONFIANZA EN EL AGRO

Acorde al informe, la situación se debe a factores climáticos y de mercado, y no a la situación política, aunque cada vez se expresan más reclamos por la baja o eliminación de los derechos de exportación.

De todos modos, vale mencionar que a pesar de la significativa baja, el Ag Barometer aún se mantiene en terreno positivo, lejos de lo que sucedía en 2019: está en 117 puntos (43 más que en aquel entonces y por encima del 100), y la caída fue frente a noviembre, que con 149 puntos había alcanzado el máximo desde que se mide este indicador.

“Este es un indicativo de que prevalece el optimismo en los productores, basado en el Índice de Expectativas Futuras que compensa la negatividad del Índice de la Situación actual”, consideró Carlos Steiger, investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral y director de la encuesta.

“Durante el mes de enero 2025, ambos sub-índices han experimentado un deterioro que es más importante en el Índice de Condiciones Presentes (-33%) versus un 17% de caída en el Índice de Expectativas Futuras”, añadió.

No obstante, nuevamente se ha ampliado la brecha entre el Presente y el Futuro que en las ediciones anteriores mostró signos de reducción. Ahora, alcanzó un valor de 42% versus 29% de noviembre 2024.

“Si bien es una caída importante frente a la medición anterior, la situación es muy distinta a la del 2019 y se debe más a factores climáticos y de mercado que a la situación política, aunque cada vez se hace más fuerte el reclamo por la baja/eliminación de los derechos de exportación dada la nula rentabilidad del sector y la desventaja del productor argentino frente a sus competidores de EEUU y Brasil”, aclaró Steiger.

LA INVERSIÓN DECAE

En el Índice de Condiciones Presentes se derrumba la estimación de las decisiones de inversión en activos fijos de 111 a 65 (representa el 41%), ya que el 67% de los productores piensa que no es un buen momento para invertir, contra un 44 % de la medición de noviembre pasado.

El Ag Barometer Austral explica la caída en las condiciones de inversión -que afecta tanto la demanda agregada en el corto plazo como la productividad en el mediano y largo plazo- por la baja de la situación financiera presente de los productores (98 vs 129) y también en la situación financiera esperada para los próximos 12 meses (92 versus 139).

“El deterioro en todos los Índices se revela mayoritariamente por la disminución en la rentabilidad de la producción agrícola, que se da por la caída de ingresos (menores rendimientos y menores precios) potenciado por aumento de los costos, lo que genera una muy desfavorable relación de precios relativos insumo/producto para los productores en la campaña 2024/25 versus la campaña 2023/24”, analizó Steiger.

LAS RETENCIONES TAMBIÉN INCIDEN

Para el director de la encuesta del Centro de Agronegocios y Alimentos, es inevitable recordar que “los productores argentinos enfrentan una desfavorable coyuntura climática”, pero aún peor es la situación de mercado.

“Están en el peor de los mundos ya que son los únicos grandes productores mundiales que ven reducidos los ingresos por el pago de retenciones. Solamente pueden sobrevivir porque son los más eficientes del mundo en adopción de tecnologías y costos de producción”, repasó Steiger.

Y recordó que, si bien en Brasil y Estados Unidos también los productores están sufriendo fuertes pérdidas de rentabilidad, la diferencia precisamente reside en que no pagan derechos de exportación como en Argentina, un impuesto que “en coyunturas de bajos precios y encarecimiento de insumos se hace insostenible para la supervivencia de las empresas del sector”.

Ahora bien, ¿qué harán los productores ahora que se rebajaron temporalmente? “Confirmada la baja de retenciones, el 45% de los productores considera acelerar las ventas/fijación de precios de soja. De ese porcentaje, el 68% lo hará con la soja que tiene en su poder de la campaña 2023/24, mientras que el otro 32% adelantará la venta fijación de precios de la campaña 2024/25”, detalla el informe.

LA CRISIS DE LOS GROBO Y SURCOS, ¿IMPACTA?

Por otro lado, la encuesta de la Universidad Austral también indagó sobre un aspecto clave que sucedió en el mundo de los agronegocios en el inicio del año: el default y pedido de apertura de procedimiento de crisis de Los Grobo Agropecuaria, Agrofina y Surcos.

Derrumbe financiero: Los Grobo, Agrofina y Surcos abren concurso preventivo de acreedores

Consultados por ello en la última medición, el 79% de los productores manifestó que la cesación de pagos/default no los afecta dado que consideran que es más un problema específico del management de esas empresas, que del sector en general.

De todos modos, un 14% piensa que puede afectar la reputación del sector y generar un endurecimiento de las condiciones de financiamiento.

Por otro lado, el 54% de los productores expresó que financió los costos operativos de la campaña 2024/25 con fondos propios, sin necesidad de financiamiento de terceros. Y de los que lo hicieron con terceros, un 53% requirieron créditos de los proveedores de insumos con planes canje a pagar en cosecha.

El porcentaje de productores que utilizaron financiamiento bancario ha sido bajo, solo un 19%, y ello se debe a las altas tasas de interés en términos reales que desalientan la toma de créditos en pesos.

“En promedio, los productores necesitarán un 62,5% del valor de su producción de para cubrir los costos de siembra y cosecha (sin considerar pago de arrendamientos); y un 63,5% de su producción de maíz, con lo cual es margen será mínimo o nulo si deben pagar arrendamientos o asignar el costo de oportunidad de las tierras propias”, cerró Steiger.

Seguir leyendo


Noticias recientes