AgroRuralNoticias

“Golpazo”: en el norte de Córdoba las lluvias no ayudaron y el maíz está “para echarle las vacas”

Fuente: Infocampo 22/02/2025 06:30:03 hs

Si bien en la mayor parte de las regiones agrícolas la situación mejoró tras las lluvias, hay zonas en donde el agua siguió escaseando y el calor fue letal para los cultivos. Una situación similar se vive en el norte de Santa Fe.

Por estas horas, los diversos reportes que elaboran las Bolsas de Cereales y otras entidades que siguen de cerca la evolución de los cultivos son coincidentes en que las lluvias ocurridas durante la primera quincena de febrero permitieron “salvar” una cosecha que se encaminaba a otro fracaso productivo, a raíz de la falta de agua en enero combinada con los intensos calores.

Sin embargo, si bien es cierto que a nivel general la producción tendrá buenos números -o al menos no tan malos-, la realidad es que la situación no es pareja a todas las zonas productivas.

En el norte de Córdoba, por ejemplo, lo que llueven son los lamentos de los productores que ven cómo será otra campaña con pérdidas, a raíz de precipitaciones que no llegaron o que ocurrieron en momentos en que no eran tan necesarias.

UN “GOLPAZO” DEL MAÍZ EN EL NORTE CORDOBÉS

En esta región, el establecimiento Las Chilcas, de la familia Aguilar Benítez, es uno de los más importantes: cultiva más de 12.000 hectáreas, además de tener importantes producciones de bovinos y de cerdos.

Uno de sus directores, Mario Aguilar Benítez, no dudó en las últimas horas de calificar de “golpazo” a la situación que se está viendo en los cultivos de segunda, principalmente maíz.

Qué pedazo de golpazo que se comieron los cultivos de segunda en el norte de Córdoba. Lote de maíz sobre garbanzo se hizo ‘percha’ (sic)”, dijo Aguilar Benítez en su cuenta de la red social X.

Lo acompañó con una fotografía del lote, sembrado en los últimos días de diciembre. Desde entonces no es que le faltó agua: cayeron 150 milímetros, pero según el productor “muy mal distribuidos”, porque le faltó agua en el momento crítico.

Y más recientemente, el “soplete” (calor con viento norte) del fin de semana del 7 al 9 de febrero “lo terminó de liquidar”.


Unos días antes, desde la Sociedad Rural de Jesús María (SRJM) ya habían alertado sobre la mala situación que se observaba en muchos planteos de maíz.

“En la localidad de Las Arrias, está para echarle las vacas”, disparó la SRJM y mostró un video al respecto de un lote muy deteriorado por estrés térmico e hídrico.

En esa población, se registraron solo 40 milímetros en enero que, sumado a los meses anteriores y el calor reinante, “están castigando el maíz tardío a punto de peligrar varios lotes”, dijo la entidad del norte cordobés.

Se trata de un dato no menor para la principal provincia productora de maíz, que aporta cerca del 40% de la cosecha nacional del cereal.


De todos modos, por ahora, la Bolsa de Cereales provincial mantiene un pronóstico positivo: se recolectarían en esta campaña 15,5 millones de toneladas, un 14% más que el año pasado y un 6% por encima del promedio histórico.

No obstante, el último reporte de la entidad cordobesa confirma que el norte cordobés fue la zona más afectada por los sucesivos “sopletes” que ocurrieron en las últimas semanas, y que representaron más de 145 horas de temperaturas elevadas, lo que equivale a seis días completos de estrés térmico dentro los 40 días analizados.

EMERGENCIA EN EL NORTE DE SANTA FE

En paralelo, en el norte de Santa Fe ocurre un panorama similar, lo que llevó a que la Confederación de Asociaciones Rurales provincial (Carsfe) le solicite al Gobierno extender el estado de emergencia agropecuaria que rige en los departamentos San Cristóbal, 9 de Julio, Vera y General Obligado.

Según relevó Aire de Santa Fe, la emergencia en esos distritos del norte provincial vence el próximo 28 de febrero y “lo que estamos solicitando ahora es que se prorrogue el decreto de emergencia”, subrayó Rafael Alemán, vicepresidente de la entidad y referente de la Sociedad Rural de San Cristóbal, uno de los distritos más castigados por la falta de lluvias.

“Se tiene que prorrogar por lo menos hasta terminado el invierno”, dijo, ya que los planteles ganaderos ingresarán a la época invernal sin pasto ni la posibilidad de sembrar pasturas. Mientras que en materia agrícola aseguró que las pérdidas son totales.

“No ha llovido, es una cosa de locos; nunca hemos visto una cosa así”, completó.

Seguir leyendo


Noticias recientes