AgroRuralNoticias

Demasiado ruido político: Todo lo que necesitás conocer sobre el conflicto de la Hidrovía y nadie más te va a contar

Fuente: Bichos de Campo 23/02/2025 21:01:27 hs

El caso de la Hidrovía está plagado de tanto ruido e intereses cruzados –propio de todo gran negocio– que es muy fácil perder el foco en la cuestión central del asunto, que no es otra que profundizar el dragado del río Paraná, con el mejor costo posible, para permitir el acceso de buques de mayor

El caso de la Hidrovía está plagado de tanto ruido e intereses cruzados –propio de todo gran negocio– que es muy fácil perder el foco en la cuestión central del asunto, que no es otra que profundizar el dragado del río Paraná, con el mejor costo posible, para permitir el acceso de buques de mayor capacidad de carga y así mejorar la eficiencia económica y logística del sector responsable de generar la mayor parte de las divisas del país. Nada menos.

Esta semana los integrantes de la Comisión de Transportes de la Cámara de Diputados de la Nación invitaron a Iñaki Miguel Arreseygor, director ejecutivo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN), para que explique las causas de la fallida licitación de la concesión del servicio de dragado de la Hidrovía del Paraná.

Luego de culpar del fracaso de la licitación a “una orquesta de medios, de ex funcionarios y de miembros de la política que se coordinaron entre todos para que este procedimiento licitatorio se cayera”, Arreseygor –quien responde al ministro Luis Caputo– aseguró que “estamos defendiendo el bolsillo del productor; cada día que esto se retrasa es un día que el productor paga más en sus costos”.

Pero ese comentario no deja de ser un tanto cínico, porque Arreseygor es el responsable de que el peaje abonado por el servicio aumentara el año pasado en un 40% en dólares y lo insólito es que eso se hizo aprobando un recorte de los servicios prestados por Jan de Nul (que en el país opera con la denominación Compañía Sud Americana de Dragados).

Como el costo del peaje se descuenta del valor interno de los granos y por la Hidrovía se exporta la mayor parte de la producción agroindustrial argentina –haciendo que Rosario sea el valor de referencia nacional de los principales cultivos– el aumento del 40% lo están abonando, de manera indirecta, los productores agrícolas al recibir precios menores.

Gran negocio: Aumentó un 40% el peaje de la Hidrovía (que pagan los productores) con un recorte de los servicios prestados

La razón detrás de esa decisión, según argumentaron los funcionarios del gobierno de Javier Milei, es que el aumento resultaba necesario para poder saldar una deuda del orden de 80 millones de dólares con Jan de Nul, la cual había sido dejada por la administración anterior.

No es por cierto la única cuenta impaga que dejó la desastrosa administración de Alberto, Cristina y Sergio, pero, por ejemplo, en el caso de la deuda heredada con las generadoras de electricidad, el ministro Caputo decidió cancelarla con un título publico con vencimiento en 2038. En caso de Jan de Nul, en cambio, decidió que la deuda tenía que ¡ser pagada por los productores que vienen siendo esquilmados con derechos de exportación!

En julio del año pasado advertimos en Bichos de Campo que en un país normal la supuesta deuda millonaria requeriría la realización de una auditoría para determinar el origen de la misma, pues los pagos realizados en concepto de peaje resultaban suficientes para abonar el servicio de dragado cuando el sistema funcionaba sin intermediación del Estado. Y que todo parecía armado de manera deliberada para poder instrumentar un aumento del peaje, el cual opera, en los hechos, como una “retención encubierta”.

Hidrovía: la Administración General de Puertos tiene planes para implementar una política más kirchnerista que la vigente durante el kirchnerismo

Afortunadamente, luego de una denuncia realizada por legisladores de la Coalición Cívica, se inició una causa en el Juzgado Federal comandado por Sebastián Casanello que tiene como propósito determinar el origen de la supuesta deuda que el Estado nacional tendría con la filial argentina de Jan de Nul. Enhorabuena.

El fracaso del proceso licitatorio del servicio de dragado de la Hidrovía, que derivará –según se anunció– en una investigación que retrasará por demás la confección de un nuevo pliego, sólo beneficia a Jan de Nul, dado que seguirá como concesionaria del servicio, y también Estado nacional, que continuará percibiendo el peaje potenciado con el aumento del 40%.

Si Arreseygor está tan preocupado por la competitividad agrícola, debería “enchufarle” títulos públicos a Jan de Nul (su jefe le puede explicar cómo hacerlo) y desactivar el aumento del 40% del peaje. La política se define con hechos; no con palabras.

Resulta difícil imaginar que, más allá de cuáles hayan sido las causas del fracaso, los responsables del mismo tendrán la manera de lograr una licitación exitosa con un segundo intento. Lo más sensato parece sumar a profesionales calificados de otras fuerzas políticas, las provincias y usuarios de la Hidrovía para poder generar un pliego a prueba de fallos. Aunque para eso, claro, se requiere que la prioridad sea mejorar la gestión logística del principal negocio exportador de la Argentina.

Fracasó la licitación del servicio de dragado de la Hidrovía ¿Quién sale ganando?

La entrada Demasiado ruido político: Todo lo que necesitás conocer sobre el conflicto de la Hidrovía y nadie más te va a contar se publicó primero en Bichos de Campo.

Seguir leyendo


Noticias recientes