Volvimos a los ’90: Seguirán creciendo los costos en dólares y aumenta la dependencia de las divisas provistas por el sector financiero
![](https://bichosdecampo.com/wp-content/uploads/2025/02/cuadro1.jpg)
Con un menor protagonismo de los dólares comerciales, en los últimos meses fueron claves las liquidaciones de créditos en moneda extranjera para mantener la estabilidad cambiaria. Del lado de los riesgos del programa económico, el debate respecto al nivel del tipo de cambio real es creciente en un contexto donde el ritmo de devaluación del
Con un menor protagonismo de los dólares comerciales, en los últimos meses fueron claves las liquidaciones de créditos en moneda extranjera para mantener la estabilidad cambiaria.
Del lado de los riesgos del programa económico, el debate respecto al nivel del tipo de cambio real es creciente en un contexto donde el ritmo de devaluación del dólar se bajó a un 1,0% mensual con una inflación minorista que en enero pasado fue del 2,2% mensual.
“El tipo de cambio real se ubica en niveles similares a los de la convertibilidad (década del ’90) y es esperable que se continúe apreciando a partir de la reducción del ritmo de devaluación del dólar a 1% mensual”, señala el informe Macroeconómico de CREA publicado este viernes. En otra palabras: seguirán creciendo los costos en dólares.
“En ese sentido, la progresiva apreciación del tipo de cambio real puede verse en el balance cambiario: con el correr de los meses el superávit del comercio exterior se va achicando, el déficit en servicios (con el turismo a la cabeza) tiende a ampliarse y ganan protagonismo los ingresos por préstamos a empresas privadas que ven más conveniente al financiamiento en moneda extranjera que en moneda local”, añade.
En este marco, el gobierno incluyó en la licitación habitual de instrumentos del Tesoro una letra atada al dólar oficial (dólar linked) con vencimiento en enero de 2026 que, prácticamente, no tuvo demanda. En cambio, el apetito de los inversores se volcó a los instrumentos en pesos a tasa fija o atados a la inflación (CER).
“Dado que, en un escenario de devaluación del tipo de cambio oficial la deuda ‘dólar linked’ ofrece mayor retorno que la deuda en pesos, la preferencia mostrada en la licitación es un indicio que actualmente el mercado no ve un salto en el tipo de cambio lo suficientemente grande como para ganarle a la tasa en moneda local”, explica el informe.
“Además, parece difícil que el gobierno salga de los controles de cambios (cepo) previo a las elecciones, lo que amplía el margen de acción en el mercado oficial”, remarca.
Por otra parte, los indicios habituales de estrés en el mercado cambiario, tales como suba de la brecha cambiaria y ventas de divisas por parte del Banco Central (BCRA), no están presentes en la actualidad.
“En suma, si bien se sigue sosteniendo que la trayectoria y el nivel del tipo de cambio real es el punto débil y el principal riesgo del programa económico, de ello no se deriva necesariamente que deba ocurrir una devaluación en el futuro cercano”, resume.
“Evitado, al menos de momento, el riesgo de una caída muy fuerte de las exportaciones por la falta de lluvias, será importante seguir las distintas variables políticas y económicas, como el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), las elecciones legislativas del presente año y el cambiante panorama internacional, de manera tal de intentar anticiparse a la evolución de una macroeconomía que, pese a que hubieron importantes avances en 2024, continúa siendo frágil”, concluye el documento de CREA.
¡Cada vez menos! Volvieron a reducir la proyección de cosecha del maíz argentino
La entrada Volvimos a los ’90: Seguirán creciendo los costos en dólares y aumenta la dependencia de las divisas provistas por el sector financiero se publicó primero en Bichos de Campo.
Seguir leyendo