Los tambos comenzaron 2025 con el mayor crecimiento en 4 años, pero perdiendo contra la inflación
![](https://www.infocampo.com.ar/wp-content/uploads/2025/02/lecheria.jpg)
El ordeñe se incrementó 5,6% en enero, el mayor salto interanual desde enero de 2021. Pero el valor pagado a los tambos por la leche cruda aumentó solo 0,7%. Además, desde CRA denuncian que se están comunicando erróneamente los precios.
En medio de las idas y vueltas que hay dentro de la cadena láctea por las estimaciones que marcan un crecimiento productivo para 2025, el primer dato de ordeñe del año fue muy positivo.
De acuerdo con el informe mensual elaborado por la Dirección Nacional de Lechería y analizado por el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), los tambos argentinos produjeron 880,7 millones de litros de leche en enero, lo que implica un 5,6% más que en el mismo mes del año pasado.
Así, se trata del crecimiento interanual más alto en cuatro años: hay que remontarse a enero de 2021 para encontrar una tasa superior.
TAMBOS: CRECIMIENTO PRODUCTIVO Y DUDAS EN LOS PRECIOS
En paralelo, la Dirección de Lechería también dio a conocer el dato mensual de precio pagado por las usinas a los tambos, tomado sobre la base de las liquidaciones de leche cruda realizadas vía Liquidación, Única, Mensual y Electrónica (LUME) de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).
El valor, de acuerdo con esta información oficial, se ubicó en $ 444,11 por litro, un 0,7% por encima de diciembre y 82,1% más que en enero de 2024.
De esta manera, la mala noticia para los tambos es que iniciaron el año corriendo por detrás de la inflación general, que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) ubicó en 2,2% mensual y 84,5% anual.
Pero eso no es todo: luego de que Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) manifestara su disconformidad por la proyección optimista del OCLA para la producción lechera 2025, el presidente de la mesa de Lechería de la entidad y miembro de la Sociedad Rural de Rosario, Eduardo García Maritano, elevó la voz también contra un supuesto incumplimiento o error en el modo en que se dan a conocer estos precios.
Dudas sobre las proyecciones para la lechería: ¿crecerá o no la producción en 2025?
En diálogo con Infocampo, el dirigente explicó que la “queja” de su entidad es porque el Gobierno “no comunica el precio según lo que marca la resolución 229/16, que establece en su art. 9 una ‘mercadería’, leche con determinadas características”.
Según el dirigente, lo que el Observatorio publica es solo “un promedio de precios, de litros y sólidos útiles” de todas las liquidaciones que realizaron las usinas lácteas.
La falla estaría en que cada uno de esos precios no responde a un mismo producto leche, en cuanto a la igualdad de los contenidos de sólidos, condiciones higiénicas, ni bonificaciones comerciales.
“No son unidades estadísticamente homogéneas, con lo cual el promedio de ellas no expresa nada sobre ese producto. Sin embargo, el medio lo toma como un precio de referencia y eso no es así desde el punto de vista técnico”, cuestionó.
QUÉ ESTABLECE LA RESOLUCIÓN
Según García Maritano, la resolución 229/16, en su artículo 9, establece una mercadería estándar sobre la cual construir un precio de referencia, pero no se aplica. -Cuadro -1- es como se publica hoy; cuadro -2- es cumpliendo con la resolución 229/16.
“Un precio de referencia, técnicamente hablando, se construye sobre un estándar, una mercadería con determinadas características en donde todos los operadores se han puesto de acuerdo y sobre esa mercadería estándar se da precio y, como es un precio sobre algo conocido, establecido y aceptado, se puede promediar y generar una referencia de precio sobre ese estándar“, expresó García Maritano.
Según su entidad, la comercialización de leche, entendida como el traspaso de propiedad de la materia “leche” (como producto) del productor a la industria, tal cual se opera hoy, no se ajusta a derecho, al no cumplir, con los atributos de la transacción, que marca la legislación.
“Cumplir los atributos de la transacción hace que se definan obligaciones y salvaguarden derechos de las partes, haciendo la transacción equitativa. Cuando decimos que se ajuste a derecho es que la transacción cumpla con los atributos de bien trazable, precio cierto, perfección de consentimiento y arbitraje”, agregó el productor.
En ese marco, dijo que el deseo de los tamberos es claro: “El pedido concreto es que, más allá de la información que la DNL quiera publicar, se publique también la información que está específicamente contenida en una resolución 229/16 vigente”.
Vale mencionar que, en el informe que se distribuye mensualmente, la Dirección de Lechería hace siempre las siguientes aclaraciones:
- En primer lugar, la información enviada surge de analizar el total de las liquidaciones de leche cruda realizadas vía Liquidación, Única, Mensual y Electrónica (LUME) de ARCA. Y los valores expresados son productos de un análisis descriptivo de los datos.
- En segundo lugar, con respecto al cuadro de tipificación, la leche comercializada se divide en 25 estratos según composición y calidad higiénico sanitaria y, dentro de cada estrato, se muestra un promedio ponderado del precio del total de esos litros y además un promedio ponderado del 20% superior e inferior de los precios.
MÁS CRÍTICAS A OCLA
Por otro lado, el referente de CRA en lechería continuó con sus observaciones en contra del OCLA, al considerar que “muestra como positivos aspectos que en realidad son poco felices para el sector”.
El número de tambos en el país se redujo de 10.157 en 2023 a 9.735 en 2024, lo que implica el cierre de 422 establecimientos. Además, la cantidad de vacas lecheras cayó de 1.588.902 a 1.486.248 en el mismo período.
“Venimos de una fuerte caída en 2024 y hoy el observatorio dice que vamos a crecer un 6% en la producción de leche para 2025. Este dato está maquillado y lo que más nos preocupa es que podría ser utilizado para perjudicar el precio que reciben los tamberos”, enfatizó García Maritano.
Y si bien reconoció que la gestión del presidente Javier Milei está eliminando paulatinamente la inflación, lo que trae reglas claras a la producción, cuestionó que “se están ajustando los costos desde el precio”.
“Es imperioso que se generen señales de precio claras porque el precio es la información relevante para la toma de decisiones, con lo que reviste mayor importancia lo que expresamos más arriba. ¿Cómo vas a dar precio de algo que no se sabe qué es?“, insistió.
Por eso, recordó que hoy se entiende como mercadería leche a un litro de algo blanco; “Pero en realidad tenemos que hablar de la mercadería leche = grasa butirosa + proteína láctea con determinada calidad higiénico-sanitaria. Ese estándar está en la resolución 229/16, pero no se aplica para dar precio”, cerró.
Seguir leyendo