Tomá nota: Un estudio económico ganadero de la Sociedad Rural planteó una lista de 14 temas a discutirse a lo largo del 2025
Un estudio ganadero del Instituto de Estudios Económicos y Negociaciones Internacionales de la Sociedad Rural Argentina puso en relieve lo acontecido en este rubro productivo a lo largo del 2024, y planteó una agenda de 14 temas para debatir durante el 2025. Sobre el presente y el futuro, este estudio económico resaltó las medidas tomadas
Un estudio ganadero del Instituto de Estudios Económicos y Negociaciones Internacionales de la Sociedad Rural Argentina puso en relieve lo acontecido en este rubro productivo a lo largo del 2024, y planteó una agenda de 14 temas para debatir durante el 2025.
Sobre el presente y el futuro, este estudio económico resaltó las medidas tomadas por el gobierno nacional durante el año pasado, pero destaca que es obligación debatir la quita de derechos de exportación para todas las carnes. Actualmente, las retenciones fueron eliminadas solamente para la categoría “vaca” y se las redujo en el resto de los cortes provenientes de las otras categorías bovinas, pero persisten en un elevado 6,75% que se descuentan del precio FOB del producto exportado y que quitan competitividad a las empresas argentinas que salen a competir en el exterior.
Este pedido está a la cabeza de la extensa lista, que prosigue con reducir alícuotas de Ingresos Brutos, eliminar las tasas provinciales y municipales sin contraprestación.
A su vez, la lista se nutre de otros pedidos históricos de una buena parte del sector ganadero, como eliminación del peso mínimo de faena, una nueva Ley Federal de Carnes, Adecuación del IPC e Implementar el nuevo sistema de trazabilidad, postergado hasta 2026 por ahora luego del papelón protagonizado por el gobierno nacional, los proveedores técnicos y la licitación.
El estudio propone además como parte de la agenda 2025:
- Crecer en mercados (ingreso, reducción de costos de ingreso, adecuación demanda ritos religiosos, credibilidad condición sanitaria) e incremento de valor
- Dar mayor confiabilidad a los procesos y valor agregado (instrumentación del sistema de trazabilidad, tipificación por calidad intrínseca)
- Gobernanza para reducir la informalidad en todas sus formas (sanitaria, ambiental e impositiva) para mejorar competitividad e incentivar inversiones, incluyendo definitivamente a los minoristas.
- Blanqueo de informalidad en puntos de venta minorista.
- Impulsar el sistema de tipificación por calidad objetiva de carnes con “lectura de bife”. Poner en marcha el sistema de tipificación reglamentado
- Instrumentos financieros (warrants o prendas flotantes, descuento de factura electrónica con mecanismo transparente de procesamiento y valoración objetiva del riesgo) sobre la base de del stock ganadero que se puede monitorear a través de los sistemas SIGSA/RENSPA. Se deben considerar periodo de gracia y plazos adecuados al negocio.
- Mercado de futuro (coberturas) en un entorno de recuperación de la moneda y mayor transparencia de valores índices.
- Trabajar localmente para eliminar trabas burocráticas que afectan la actividad
Esta lista configura una declaración de principios que brinda indicios de lo que serán los temas perseguidos por la entidad ruralista a futuro, con la base de lo que se hizo hasta ahora.
En ese sentido, el IEEyNI recordó lo acontecido durante el año pasado, cuando el consumo cayó durante el primer semestre y se revirtió durante la segunda parte del año, alcanzando los 48 kilos por habitante. A su vez, destacaron que desde la última semana de noviembre pasado, se han visto adecuaciones de precios relativos en el mercado de ganados y carnes.
A su vez, de acuerdo a los expertos, el nivel de oferta de ganado para el presente año va a estar condicionado por cómo evolucione la situación climática, que se ha vuelto a complicar desde fines de diciembre. “Esto va a determinar si finalmente comienza o se sigue postergando la recomposición de stocks en cría y el aumento de las recrías”, dijeron.
Según el estudio, la oferta ganadera se fue recuperando en la última parte de 2024, dado que la falta de agua redujo la oferta forrajera hasta octubre en buena parte de la zona productora. Esto llevó a la interrupción de recrías que terminaron enviado animales a corrales, con récords de encierres, que impactaron sobre los precios de la hacienda durante esa parte del año.
Por esta razón, hasta el mes de noviembre, los precios de las diferentes categorías de hacienda perforaron los valores reales promedio histórico. Situación que se revirtió en noviembre.
Durante el último trimestre del año el nivel de oferta superó un 5% los valores de un año atrás. Esto permitió que el año finalizara con una caída cercana al 3%, y con un achicamiento del stock en 2024.
De resolver la restricción climática, se puede esperar una caída de la oferta por menor faena que permitiría llevar a los productores a pensar la posibilidad de volver a la recomposición del stock, lo que permitiría lograr un precio de la hacienda, con mayor presión en la invernada por retención de recrías propias y demanda de terceros y con caída de oferta.
“Para el negocio del gordo, hay que seguir la evolución de la recuperación del poder adquisitivo de los consumidores argentinos, sumada a la evolución de la exportación con mejores precios y menor oferta global permiten esperar también una recuperación para este destino, tal como lo mencionamos en el resumen del contexto externo” dijeron los analistas, quienes recordaron que habrá que monitorear de cerca la presentación de China ante la OMC, el impacto en el comercio de los brotes de Aftosa declarados en UE e Israel y la evolución de Brasil.
El documento completo elaborado por el IEEyNI puede encontrarse aquí:
IEEyNI-CarneLa entrada Tomá nota: Un estudio económico ganadero de la Sociedad Rural planteó una lista de 14 temas a discutirse a lo largo del 2025 se publicó primero en Bichos de Campo.
Seguir leyendo