Renace en el agro argentino la preocupación por el reglamento “libre de deforestación” de Europa

Entidades del campo y la agroindustria mantuvieron una reunión con funcionarios de Agricultura, Cancillería y Ambiente. Buscan mantener una posición firme contra la normativa que busca imponer la Unión Europea.
Si bien la implementación de la normativa europea sobre productos libre de deforestación se prorrogó hasta 2026, el sector agroindustrial argentino apunta a una revisión profunda de la Resolución UE 2023/1115 del Parlamento Europeo.
Como se recordará, se trata de un reglamento aprobado por la Unión Europea y que impone que las exportaciones de ganado bovino, soja y madera (además de otros productos que no son importantes en Argentina como cacao, café, palma aceitera o caucho) deben realizarse con mercadería que haya sido producida en campos que no hayan sufrido deforestación después del 31 de diciembre de 2020.
Este es el principal requisito, entre otros que impone la UE, y que vienen generando fuertes rechazos no solo en el ruralismo argentino sino también en toda Sudamérica, puesto que se interpreta que Europa busca avanzar con sus regulaciones sobre la potestad de los países de conservar sus bosques de manera sostenible, pero según sus propios estándares.
La presión del Mercosur hizo efecto: Europa posterga por un año el reglamento antideforestación
RENACE EL DEBATE POR LA DEFORESTACIÓN
En una reunión que se llevó a cabo este martes entre el Gobierno nacional y entidades del campo y la agroindustria, la preocupación renació.
Desde el agro buscan no perder tiempo, habida cuenta que más allá de que el reglamento aún no se está aplicando, formalmente quedó establecido para que comience a funcionar en 2026.
En el encuentro -que se llevó a cabo en la Secretaría de Agricultura– funcionarios de esa cartera, de Cancillería y Ambiente recibieron a instituciones del campo y la agroindustria, que manifestaron su rechazo a esta normativa europea
“Estas medidas, impuestas unilateralmente, desatienden las políticas de protección de los bosques y de los recursos naturales de Argentina”, señalaron.
En este sentido, también reconocieron que la Resolución 2023/1115 afecta “nuestra soberanía nacional, desconociendo las normas de derecho local y vulnerando los derechos e intereses de los actores involucrados en la cadena de producción, comercialización, industrialización y exportación de los productos afectados”, señalaron en un comunicado posterior al encuentro.
LA MIRADA DE LA AGROINDUSTRIA
En la reunión dieron el presente las entidades que integran la Mesa de Enlace, la industria exportadora de granos, bolsas de cereales y representantes de la cadena cárnica, entre otras.
Uno de los participantes fue Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC).
Ante una consulta de Infocampo, el directivo explicó que se “solicitó al Gobierno reactivar la estrategia de diálogo y buscar una negociación con la Comunidad Económica Europea y el Parlamento europeo, para revisar y adaptar el reglamento de no deforestación a la realidad productiva de nuestros países, dado que ha sido un reglamento excesivo y unilateral”.
También explicó que más allá de este pedido, “seguiremos trabajando en VISEC para ampliar la plataforma a todo el universo de productores y operadores de soja y carne bovina”.
Cabe recordar que el VISEC (Visión Sectorial del Gran Chaco Argentino) es una plataforma creada por la industria exportadora, en donde el complejo aceitero y los frigoríficos exportadores de carne vacuna trabajan en conjunto para asegurar la condición de libre deforestación de los productos argentinos, exigida por Europa.
Soja y carne libres de deforestación: “Los compradores europeos ya confían en Visec”
Desde su creación en 2020, en el marco de esa plataforma se han llevado a cabo exportaciones de soja y carne bajo esta condición a Europa, con el objetivo de afinar el sistema.
Otro de los pedidos del campo fue “que no haya inclusiones futuras de otros ecosistemas ni de otros productos“.
Si con el correr del tiempo estas propuestas no avanzan, se delinearon una serie de pedidos de modificación a este reglamento europeo, para reducir el impacto comercial negativo para Argentina.
Seguir leyendo