Cuando la ganadería deja un resto: El asesor Diego Ponti analiza varias alternativas de inversión, producción y hasta de ahorro

Los precios de la ganadería se vienen recomponiendo y con ellos también lo hace la rentabilidad de la actividad. Esto permite a los productores analizar alternativas de ahorro o inversión inmediata. Habilita a estudiar las alternativas financieras a mano. El consultor Diego Ponti dijo que “estamos en precios que en promedio son buenos, para el
Los precios de la ganadería se vienen recomponiendo y con ellos también lo hace la rentabilidad de la actividad. Esto permite a los productores analizar alternativas de ahorro o inversión inmediata. Habilita a estudiar las alternativas financieras a mano.
El consultor Diego Ponti dijo que “estamos en precios que en promedio son buenos, para el criador, para el recriador y para el terminador. El ternero vale arriba de los 3.000 pesos, es un buen precio, sobre todo en dólares ya que está un 50% arriba del máximo de los últimos años”.
Luego agregó: “En pesos la situación es distinta, estás un 9% abajo del promedio de los últimos febreros. Pero bueno, pensá que en esos años tuvimos una inflación cercana al 600%. Entonces si tenés un producto que está abajo 9% respecto a la inflación, no te digo que vengas a festejar, pero no es un mal resultado”.
Más allá de lo que pase con los precios, la clave es el resultado, como en todo negocio.
“A nosotros los márgenes nos dan positivo. En la Cuenca del Salado con una carga de 0,75 equivalente vaca por hectárea y una destete del 75% nos da una renta de 42.000 pesos por hectárea que es de las mejores de los últimos 5 o 6 años. El mejor año fue el 2022 cuando llegó a 50.000 pesos por hectárea” explicó el analista.
En cuanto a la recría también el número es interesante. “En el caso de una avena va del 28% a 30% en forma anualizada y si se busca una recría más larga, para llevar a este terreno de 170 kilos a 340 kilos la rentabilidad posible es de 40%, algo nada despreciable en función de la inflación y devaluación proyectada”
La pregunta a resolver, una vez que se sabe de ese resultado económico favorable, es qué hacer con el dinero. La primera respuesta de todo productor es la reinversión, pero no es la único y veces no es la más conveniente.
“Los números hoy me dicen que para manejar flujo de caja a lo largo del año vos podés vender algo del terreno ahora, más la vaca que no se te preñó y pagar las cuentas. Hacer una recría, inmovilizar plata durante un tiempo, creo que puede tener un mejor resultado 5 meses adelante, 10 meses adelante, después hacer un verdeo de invierno”, indicó.
Otra alternativa es “encerrar una parte de la hacienda en un corral, más o menos casero, alimentar con grano ya que la relación maíz carne es buena, y tener un ingreso también en cuatro meses”.
Escuchá la entrevista completa:
La conclusión de Ponti es que “va a ser importante este año hacer un buen manejo de caja, porque las tazas para financiarse son muy altas. Hoy un banco te presta un 35 o un 40%, y es una taza muy alta. Entonces tenés que pensar en apalancarte con tu propia caja”.
Lo bueno de eso es que “la situación financiera de las empresas ganaderas no es crítica” y por eso el consultor indicó que no es necesario ir jugando “distintas fichas” analizando opciones de venta y de manejo del rodeo para aprovechar las mejores oportunidades y así “ir haciendo ese flujo de caja a lo largo del año, asegurarse en el instinto momento de tener ingresos, y también diversificar el riesgo precio”.
Además de estas alternativas consideró tener en cuenta el ahorro en dólares y la inversión en fondos financieros.
“No sé si va a ser una gran inversión, porque va a estar bastante planchado, pero hay mucha gente que está comprando tranquilidad con el dólar, yo siempre digo que el dólar no es necesariamente una inversión, lo que se hace es comprar.
“Otra opción es ahorrar en un plazo fijo que tiene una tasa de 30% y supera a la expectativa de inflación o también hay opciones más complejas como la compra de bonos o letras en pesos que se pueden rescatar rápidamente”.
La conclusión de Ponti es que “va a ser importante este año hacer un buen manejo de caja, porque las tazas para financiarse son muy altas. Hoy un banco te presta un 35 o un 40%, y es una taza muy alta. Entonces tenés que pensar en apalancarte con tu propia caja”.
Lo bueno de eso es que “la situación financiera de las empresas ganaderas no es crítica” y por eso el consultor indicó que no es necesario ir jugando “distintas fichas”, analizando opciones de venta y de manejo del rodeo para aprovechar las mejores oportunidades, y así “ir haciendo ese flujo de caja a lo largo del año, asegurarse en el instinto momento de tener ingresos, y también diversificar el riesgo precio”.
Además de estas alternativas consideró tener en cuenta el ahorro en dólares y la inversión en fondos financieros.
“No sé si va a ser una gran inversión, porque va a estar bastante planchado, pero hay mucha gente que está comprando tranquilidad con el dólar. Yo siempre digo que el dólar no es necesariamente una inversión, lo que se hace es comprar”, señaló.
“Otra opción es ahorrar en un plazo fijo que tiene una tasa de 30% y supera a la expectativa de inflación o también hay opciones más complejas como la compra de bonos o letras en pesos que se pueden rescatar rápidamente”.
La entrada Cuando la ganadería deja un resto: El asesor Diego Ponti analiza varias alternativas de inversión, producción y hasta de ahorro se publicó primero en Bichos de Campo.
Seguir leyendo